Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México

De la seguridad alimentaria a la Cruzada contra el hambre

  • Blanca Olivia Acuña Rodarte
Palabras clave: política agroalimentaria, seguridad alimentaria, política social, hambre, asistencialismo

Resumen

La  crisis  alimentaria  de  2008  evidenció  el  fracaso  del  modelo  agroalimentario  mundial.  En  México,  la  pobreza  asociada  con  las  limitaciones  alimentarias  rebasa  los  27  millones  de  personas (Coneval, 2013). Las causas se encuentran en una política que ha desarticulado la producción de granos básicos con la de abasto; la alimentación de la población más pobre, busca enfrentarse a partir de programas de ayuda y transferencias condicionadas. El texto parte del supuesto de que el programa Oportunidades (hoy Prospera) y la Cruzada contra el hambre, no han logrado reducir la pobreza de los últimos años, precisamente por su enfoque asistencial y el énfasis en garantizar el acceso a los alimentos. En ese sentido, se configura una nueva tendencia en  el  discurso  y  la  política  de  la  seguridad  alimentaria:  extrapolar  el  problema  alimentario,  reducirlo al hambre para ahí focalizarlo y, con ello, disminuir las transferencias hacia aquella población en extrema situación y legitimar los proyectos neoproductivistas. Estas intervenciones de carácter técnico, no están exentas de contradicciones, pues frente a decisiones ajenas a las prácticas socioalimentarias, los actores en juego expresan distintos mecanismos de resistencia que van desde la disuasión, hasta la acción organizada.

Citas

Appendini, Kirsten (2001), De la milpa a los tortibonos. La restructuración de la política alimentaria en México, México, Colmex, UNRISD.

Arce Alberto y Norman Long (2001), “Reconfiguring Modernity and Development from an Anthropological Perspective”, en Arce, Alberto y Norman Long (eds.), Anthropology, Development and Modernities. Exploring Discourses, counter-tendencies and violence, Londres, Routledge.

Banco Mundial (2008), “¿Qué puede hacer la agricultura a favor del desarrollo?”, en Informe sobre el desarrollo mundial 2008, Agricultura para el desarrollo, Bogotá, Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones.

Barquera, Simón et al. (2001), “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México”, Salud Pública de México, vol. 3, núm. 5, septiembre-octubre, México.

Boltvinik, Julio (2002), “La pobreza ignorada evolución y características”, Foro pobreza ignorada. Memoria, México, Equipo Pueblo.

Canto Chac, Manuel (2002), “Un diálogo sobre la política social”, Foro pobreza ignorada.Memoria, México, Equipo Pueblo.

CEDRSSA (2014), Tarifas y otras barreras al comercio agroalimentario. Reporte, México.

Coneval (2009), Comunicado de prensa núm. 006/09, julio, México.

-- (2010), Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto, México.

-- (s/f ), Esquema general de evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, 2013-2019, México.

-- (2013), Informe de pobreza en México, 2012, México.

Diario Oficial de la Federación (2013), 13 de diciembre, México.

FAO (2013), El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Resumen, Roma, Italia.

Fritscher, Magda (2004), “El tema agrícola en las disputas multilaterales: fracasos en la OMC”, en M. del Valle (ed.), El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización, México, UNAM/Plaza y Valdés.

González Chávez, Humberto (2007), “La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria”, Desacatos, núm. 25, septiembre-diciembre, México, CIESAS.

Hellie Ekian, Julia et al. (2014), “Agrarian Winners of Neoliberal Reform: The Maize Boom of Sinaloa, Mexico”, Journal Agrarian Change, vol. 14, núm. 1, Reino Unido.

Long, Norman (2007), Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, El Colegio de San Luis/CIESAS.

Moguel, Julio (1991), “El Programa Nacional de Solidaridad, ¿para quién?”, en Los nuevos sujetos del desarrollo rural. Cuadernos desarrollo de base 2, México.

Mosse, David (2005), “Introduction: The Ethnography of Policy and Practice” y “Conclusion and implications”, en Cultivating Development. An Ethnography of Aid Policy and Practice, Londres y Ann Arbor, Pluto Press.

Ochoa, Enrique (2000), Feeding Mexico. The Political Uses of Food since 1910, Estados Unidos, Scholarly Resources Inc.

Oxfam (2013), “Un nuevo informe revela el coste social ‘oculto’ de los elevados precios de los alimentos”, mayo [www.oxfam.org], fecha de consulta: 1 de noviembre 2013.

Pimbert, Michel (2009), Towards foods sovereignty, Londres, International Institute for Enviroment and Development in London.

Pottier, Johan (1999), Anthropology of Food. The social dynamics of food security, Londres, Politi.

Presidencia de la República (2013), Primer informe de gobierno Enrique Peña Nieto, Anexo estadístico, México.

Rangel Faz, Gabriela (2009), Caracterización de la política alimentaria: sus alcances y limitaciones, mimeo, México, CEDRSSA.

Robles Berlanga, Héctor (2013), “Los pequeños productores y la política pública” [www.SubsisiosalCampo.org.mx].

Shore, Cris, “La antropología y el estudio de política pública: reflexiones sobre la formulación de las políticas”, Antípoda, núm. 10.

Sassen, Saskia (2010), Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Argentina, Katz Editores.

SHCP (2014), Panorama del maíz, México.

Shore, Cris y Susan Wright (2005), “A New Field of Anthropology”, en Cris Shore y SIAP-Sagarpa, Boletines del mercado internacional agropecuario, núm. 3-16, México.

Sotolli, Susana (2000), “La política social en América Latina bajo el signo de la economía de mercado”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 62, núm. 4.

Tsing, Ana (2005), “Introduction”, en Friction... An Ethnography of Global Connection, Princeton y Oxford, Princeton University Press.

Wright, Susan (2005), Anthropology of Policy. Critical Perspectives on Governance and Power, Londres, Routlege.

OTRAS FUENTES

CNN (2013), “El apoyo de empresas para combatir el hambre es coherente, dice Robles”, 11 abril, México.

Enciso, Angélica (2015), “Se estanca la pobreza, reconoce Prospera”, La Jornada, México, 9 de febrero [http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/09/pobreza-en-mexico-es-similar-a-la-de-hace-20-anos-reconoce-funcionaria-306.html], fecha de consulta: 27 abril 2015.

Nadal, Alejandro, (2013), “Estado de la inseguridad en el mundo”, La Jornada, México, 9 de octubre.

Redacción Aristegui Noticias (2013), “Documentos: Los convenios de Nestlé y Pepsico en la Cruzada contra el hambre”, abril, México.

Sedesol (2014), Elementos técnicos de diseño, planeación e instrumentación del programa nacional México sin Hambre, México [www.sedesol.gob.mx], fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014; [www.sinhambre.gob.mx], fecha de consulta: octubre 2014.

Sedesol (2014), “Políticas para un desarrollo con mayor inclusión productiva, financiera y laboral”, presentación de Rosario Robles en el VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el caribe, España, fecha de consulta: 24 abril de 2015.

El Economista (2014), “Sedesol asegura derecho a la alimentación en Guerrero” [http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/01/09/sedesol-asegura-derecho-alimentacion-guerrero], fecha de consulta: 6 noviembre 2014.

Publicado
2015-12-02
Cómo citar
Blanca Olivia Acuña Rodarte,. (2015). Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (79), 241-263. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/114