El ejido mexicano
Entre la persistencia y la privatización
Resumen
Esta colaboración tiene como finalidad analizar el comportamiento de la propiedad social, medido por los censos ejidales levantados entre 1930 y 2007. El estudio enfatiza la importancia histórica de los registros censales y muestra la persistencia de la propiedad social, que a poco más de 20 años de emitida la legislación que permitió optar por el dominio pleno, continúa regulando alrededor de la mitad de la superficie nacional. Asimismo, alude a las iniciativas de reforma a la legislación agraria presentadas desde finales de 2012 que proponen erradicar los candados que aún presenta el marco legal para acceder al dominio privado de tierras ejidales y comunales. El texto concluye que frente a la contundente persistencia de la propiedad social registrada en los censos, predomina una política que desestima las razones históricas de esta continuidad y no resuelve la complejidad implicada en la propiedad social.
Citas
Ruth Arboleyda (1998), El nacimiento del ejido moderno, México, Yahuetlatolli.
Bartra, Armando (1985), Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México, México, Ediciones Era.
Cámara de Diputados (2013a), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Primer Periodo Ordinario, año II, 19 de septiembre [http://cronica.diputados.gob.mx/], fecha de consulta: 4 de febrero de 2015.
-- (2013b), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Primer Periodo Ordinario, año II, 24 de septiembre [http://cronica.diputados.gob.mx/], fecha de consulta: 25 de enero de 2015.
-- (2013c), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Primer Periodo Ordinario, año II, 28 de noviembre [http://cronica.diputados.gob.mx/], fecha de consulta: 25 de enero de 2015.
-- (2014a), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Segundo Periodo Ordinario, año II, 25 de febrero [http://cronica.diputados.gob.mx], fecha de consulta: 31 de enero de 2015.
-- (2014b), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Segundo Periodo Ordinario, año II, 20 de marzo [http://cronica.diputados.gob.mx/], fecha de consulta: 1 de febrero de 2015.
-- (2014c), Diario de los Debates, LXII Legislatura, Segundo Periodo Ordinario, año II, 20 de marzo [http://cronica.diputados.gob.mx], fecha de consulta: 2 de febrero de 2015.
Cámara de Senadores (2012), “Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Agraria”, Gaceta Parlamentaria, 28 de noviembre [http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=2&sm=2&id=38310], fecha de consulta: 13 de enero de 2013.
-- (2014), Diario de los Debates, Segundo Periodo Ordinario, año II, 24 de abril [http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=3&sm=1&id=2625&lg=62&ano=2], fecha de consulta: el 4 de febrero de 2015.
Coneval (2011), Pobreza en México y en las entidades federativas, 2008-2010, México.
Concheiro Bórquez, Luciano y Sergio Grajales Ventura (2005), “Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra”, en Observatorio Social de América Latina, año 6, núm. 16 (junio), Buenos Aires, Clacso, pp. 47-58.
Ervin, Michael A. (2007), “The 1930 Agrarian Census in Mexico: Agronomists, Middle Politics, and the Negotiation of Data Collection”, Hispanic American Historical Review, vol. 87, núm. 3, pp. 537-570.
Escobar, Antonio y Matthew Butler (2013), Escobar, Antonio y Matthew Butler (coords.), México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX, México, CIESAS.
Estrada González, Martha Eréndira y Gilberto Mendoza Martínez (2007), “Dominio pleno, mecanismo de incorporación del derecho agrario al derecho común”, Alegatos: Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 65 (enero-abril), pp. 177-190.
Fundar (2008), Boletín Subsidios Directos al Campo, México [http://www.fundar.org.mx/boletines2008/pdf/hojadedatos.pdf], fecha de consulta: 5 de diciembre de 2012.
INEGI (1994), VII Censo Ejidal, 1991, México.
-- (2003), VIII Censo Ejidal, 2001, México.
-- (2008), Así hicimos el censo, México.
-- (2009a), IX Censo Ejidal, 2007, México.
-- (2009b), Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, México, 2007, México.
Knowlton, Robert J. (1998), “El ejido mexicano en el siglo XIX”, en Historia mexicana, vol. XLVIII, núm. 1, pp. 71-96.
Labarthe Carlock (2007), José María, Subsidios directos al campo, perpetuar dependencia o promover emancipación, Cámara de Diputados, México [http://www.aserca.gob.mx/artman/uploads/presentaci_n_5_labarthe.pdf], fecha de consulta: 3 de julio de 2012.
López Bárcenas, Francisco (2012), “Adiós al ejido”, La Jornada, 30 de noviembre.
Ortíz Hernández, Juan y Miguel Martínez Damián (2009), “Efectos del cambio de precio de garantía a procampo en precios al productor, sin incluir efecto de importaciones”, Revista Mexicana de Fitotecnia, vol. 32, núm. 2, pp. 153-159.
Pérez Castañeda, Juan Carlos (2002), El nuevo sistema de propiedad agraria en México, México, Textos y Contextos.
Pérez, Matilde (2011), “Digitalización del archivo general agronómico terminará en 2012: RAN”, La Jornada, 29 de agosto.
RAN (2015), Núcleos Agrarios, México, 2015 [http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/informacion-estadistica/nucleos-agrarios], fecha de consulta: 15 enero de 2015.
Procuraduría Agraria (2009), “Fuerte proceso de feminización en el campo de México”, en Boletín de prensa, núm. PA/111, Dirección General de Comunicación Social/Procuraduría Agraria, México, 22 de septiembre.
-- (2011), Estadísticas agrarias, México, 2011 [http://www.pa.gob.mx/paweb/conoce_la_pa/publicaciones/estadisticas2010/inicio.swf], fecha de consulta: 15 de marzo de 2013.
Robles Berlanga, Héctor (2010), “Proyecto: dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina, caso México”, en Sergio Gómez (coord.), Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina, México, FAO-ONU.
Romero Navarrete, Lourdes y Teresa Rojas (2011), Persistence of Collective Rights over Land and Water in Mexico, 13th Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons (IASC), India, Hyderabad, pp. 10-14.
Sagarpa (1994), “Decreto que regula el Programa de Apoyos Directos al Campo denominado Procampo”, Diario Oficial de la Federación, 25 de julio, México.
Salmerón, Pedro (2006), La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo, México, Planeta.
SRA (2008), Segundo informe de labores, México.
-- (2010), Cuarto informe de labores, México.-- (2011), Quinto informe de labores, México.
-- (2012), Sexto informe de labores, México.Secretaría de Gobernación (1992), “Ley Agraria”, Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero, México.
Secretaría de la Economía (1936), Primer Censo Agrícola-Ganadero, 1930, México.
-- (1937), Primer Censo Ejidal, 1935. Resumen General, México.
-- (1949), Segundo Censo Ejidal de los Estados Unidos Mexicano, 1940, México.
-- (1951), Segundo Censo Agrícola-Ganadero, 1940, México.
-- (1953), Tercer Censo Ejidal. Resumen General, 1950, México.
-- (1956), Tercer Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1950, México.
Secretaría de Industria y Comercio (1965), Cuarto Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1960, México.
-- (1976), Quinto Censo Ejidal. Resumen Especial, 1970, México.
Sedatu (2012), Boletín, núm. 066, 13 de mayo [http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/noticias/noticias-2012/mayo-2012/12268/], fecha de consulta: 31 de enero de 2015.
-- (2013), Primer Informe de Labores, México.
-- (2014), Segundo Informe de Labores, México.