La obstinada dictadura y la fantasía del Estado en Chile

Notas a partir del pensamiento de Walter Benjamin y Slavoj Žižek

  • Dasten Julián Vejar
Palabras clave: fantasía, memoría, dictadura, ideología

Resumen

Al cumplirse 40 años del golpe militar de 1973, la sociedad chilena parece haber desarrollado estrategias para sobrellevar el duelo, la carga que significa la imposición de una dictadura militar y la introducción de “la revolución neoliberal”. En este artículo revisamos y ponemos en entredicho algunos hechos que en los últimos cuatro años han reabierto el debate sobre la memoria oficial del país y el obstinado legado político, institucional y económico de la dictadura militar para la producción de discursos políticos con respecto a la historia y la sociedad.

Citas

Agamben, Giorgio (2011), “¿Qué es un dispositivo?”, Revista Sociológica, vol. 26, núm. 73, pp. 249- 264.

Barrio, José Manuel (2005), “Insurgencia y represión. Acerca de la teoría de los dos demonios”, Revista Historia Actual Online, núm. 8, otoño, pp. 91-104.

Baumeister, Roy F. y Stephen Hastings (1997), “Distortions of collective memory: How groups flatter and deceive themselves”, en Pennebaker, James W.; Paez, Darío y B. Rime (eds.), Collective memory of political events: social psychological perspectives, Hillsdale, Nueva Jersey/Inglaterra, Lawrence Erlbaum Associates, Inc, xi.

Benjamin, Walter (2007), Illuminatios, Nueva York, Schocken Books.

-- (1989), Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.

Berlant, Laurent (1991), The Anatomy of Nationalism, Chicago, The University of Chicago Press.

Calello, Hugo y S. Neuhaus (2010), El fantasma socialista y los mitos hegemónicos. Gramsci y Benjamin en América Latina, Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

Chonchol, Jacques (1996), “Reflexiones sobre Chile: ¿hay alternativas al modelo neoliberal?, Revista Estudos Avançados, vol. 10, núm. 27, pp. 141-162.

Eagleton, Terry (1998), Walter Benjamin. Hacia una crítica revolucionaria, Madrid, Cátedra.

Franco, Marina (2005), “La ‘teoría de los dos demonios’: un símbolo de la posdictadura en Argentina”, A Contracorriente, vol. 11, núm. 2, invierno, pp. 22-54.

Fuentes, Carlos (2013), El fraude, Santiago de Chile, Hueders.

Garcés, Mario (2012), El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile, Santiago, LOM.

Garreton, Manuel A. (2003), “Memoria y proyecto de país”, Revista Ciencia Política, vol. XXIII, núm. 2, pp. 215-230.

-- (2003), Incomplete Democracy, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Gaudichaud, Franck (2003), “La Central Única de Trabajadores, las luchas obreras y los Cordones Industriales en el periodo de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)”, Análisis crítico y perspectiva, Santiago.

Hamacher, Werner (2005), “Now’: Walter Benjamin on Historical Time”, en Benjamin Andrew (ed.), Walter Benjamin and History, Londres/Nueva York, Continuum.

Jameson, Fredric (2011), “Lecturas de Walter Benjamin”, Revista Minerva, vol. 4, núm. 17.

-- (1972), Marxism and Form; Twentieth-Century Dialectical Theories of Literature, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.

Julián, Dasten (2013), “La democracia formal y el fantasma terrorista. Una mirada a la paranoia estatal y su goce superyoico en Chile”, International Journal of Žižek Studies, vol. 7, núm. 2, pp. 10-18.

-- (2011), “La huelga de hambre mapuche y la Ley Antiterrorista en Chile. Los síntomas de un Estado y sus dimensiones contra-éticas”, International Journal of Žižek Studies, vol. 4, núm. 2, pp. 1-30.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2014), Hegemony and Socialist Strategy, Londres, Verso.

Lukes, S. (2005), Power. A radical View, Hampshire, Palgrave Macmillan.

Moulián, Tomás (2001), Chile actual: anatomía de un mito, Santiago, LOM.

Núñez, Ricardo (1991), Socialismo: 10 años de renovación, Santiago, Ediciones del Ornitorrinco.

Salazar, Gabriel (2003), La historia desde abajo y desde adentro, Santiago, LOM.

Sánchez, José y Pedro, Piedras (2011), “A propósito de Walter Benjamin: nueva traducción y guía de lectura de las Tesis de filosofía de la historia”, Duererías. Analecta Philosophiae, Revista de Filosofía, vol. 2 núm. 2, pp. 1-32.

Wallerstein, Immanuel y Etiene, Balibar (1988), Raza, nación y clase, Madrid, Iepala Textos.

White, Hayden (2002), “Prefacio”, en Historiografía y memoria colectiva. Tiempos y territorios, Madrid, Miño y Dávila Editores.

Žižek, Slavoj (2013), Sobre la violencia, Madrid, Austral.

-- (2011), Did Somebody say Totalitarism?, Londres, Verso.

-- (2004), The Plague of Fantasies, Londres, Verso.

-- (2000), Mirando al sesgo, Buenos Aires, Paidós.

Publicado
2015-12-02
Cómo citar
Dasten Julián Vejar,. (2015). La obstinada dictadura y la fantasía del Estado en Chile. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (79), 111-137. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/109