Émile Durkheim

civilización, descivilización y barbarie

  • Enrique Guerra Manzo
Palabras clave: Émile Durkheim, civilización, descivilizacion, barbarie, efervescencia colectiva

Resumen

Este ensayo analiza los vínculos entre civilización, descivilización y barbarie en la obra de Émile Durkheim. Explica cómo entiende las relaciones entre sociedad e individuo, pues ello constituye la piedra angular de su pensamiento. Refiere la manera en que es posible localizar su programa de investigación en tres grandes ejes entrelazados: civilización, cohesión social y disciplina moral. Aborda el modo en que intentó dar cuenta de cómo todo lo social remite a un proceso de simbolización que nace y se nutre de intensos momentos de efervescencia colectiva, de los que no están exentos civilización, descivilización y barbarie.

Citas

Alexander J. y Philip S. (eds.) (2005), The Cambridge Companion to Durkheim, Cambridge, Cambridge University Press.

Collins, R. (2009), Violence: A Micro-sociological Theory, Princeton, University Press, Princeton.

Charry, C. (2006), “¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones y el desarrollo moderno de las ciencias sociales”, Revista de Estudios Sociales, núm. 25, diciembre, pp. 81-94.

Dingley, J. (2008), Nationalism, Social Theory and Durkheim, Nueva York, Palgrave MacMillan.

Durkheim, É. (2011), “El dualismo de la naturaleza humana y sus condiciones sociales (1914)”, Entramados y perspectivas, vol. 1, núm. 1, enero-junio.

-- (1980), Contributions to L’Année Sociologique, Londres, The Free Press.

-- (2004), El suicidio, Buenos Aires, Losada.

-- (2009), “The Determination of Moral Facts”, Sociology and Philosophy, Routledge, Nueva York.

-- (2007), La división del trabajo social, México, Colofón.

-- (2003), Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza Editorial.

-- (2001), Las reglas del método sociológico, México, Fondo de Cultura Económica.

-- (1997), La educación moral, Buenos Aires, Losada.

-- (1915), Germany Above All: German Mentality and War, París, Armand Colin.

-- (s/f ), “Representaciones individuales y representaciones sociales” [1898], Sociología y filosofía, Buenos Aires, Guillermo Kraft.

Elias, N. (1989), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.

-- (1999), Los alemanes, México, Instituto Mora.

Filloux, J.C. (1992), “Émile Durkheim”, Prospects: the Quaterly Review of Comparative Education, vol. 23, núm. 1/2, pp. 303-320.

Giddens, A. (1994), El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.

Güel, P. (2008), “¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema”, Revista de Sociología, núm. 22, pp. 38-64.

Habermas, J. (1990), Teoría de la acción comunicativa, tomo II, Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus.

Harms, J. (1981), “Reason and Social Change in Durkheim’s Thought: The Changing Relationship between Individuals and Society”, The Pacific Sociological Review, vol. 24, núm. 4, octubre, pp. 393-410.

LaCapra, D. (2001), Émile Durkheim. Sociologist and Philosopher, Colorado, The Davies Group Publishers.

Lepenies, W. (2006), La seducción de la cultura en la historia alemana, Madrid, Akal.

Lukes, S. (1984), Émile Durkheim. Su vida y su obra, Madrid, Siglo XXI Editores.

Mauss, M., y Émile D. (1913), “Note sur la notion de civilisation”, Extrait de la Revue Année Sociologique, núm. 12, pp. 451-455.

-- (2009), Primitive Classification, Londres, Cohen and West.

Nocera, P. (2009), “Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 127, pp. 93-119.

Offe, C. (2007), “La ‘barbarie’ moderna, ¿un microestado de la naturaleza?”, Papers, núm. 84, pp. 21-45.

Ramos, R. (2011), “La sociología de Durkheim y la política”, en Émile Durkheim, Émile Durkheim: escritos políticos, Barcelona, Gedisa.

Riley, T. (2005), “‘Renegade Durkeimianism’ and the transgressive left sacred”, en Alexander J. y P. Smith (eds.), The Cambridge Companion to Durkheim, Cambridge, Cambridge University Press, version Kindle, pp. 6843-7342.

Shilling, C. (2005), “Embodiment, emotions, and the foundations of social order”: Durkheim’s enduring Contribution”, en Alexander J. y P. Smith (eds.), The Cambridge Companion to Durkheim, Cambridge, Cambridge University Press, version Kindle, pp. 5493-5506.

-- (1998), y P. Mellor, “Durkheim, Morality and Modernity: Collective Effervescence, Homo Duplex and the Sources of Moral Action”, The British Journal of Sociology, vol. 49, núm. 2, junio, pp. 193-209.

Schmaus, W. (2004), Rethinking Durkheim and his Tradition, Cambridge, Cambridge University Press.

Taurel, J.L. (2012), “Civilización y barbarie en Durkheim”, en VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, 5-7 de diciembre.

Wieviorka, M. (2006), “Violence Today”, Ciência and Saûde Colectiva, 11(2), pp. 265-266.

Publicado
2015-12-02
Cómo citar
Enrique Guerra Manzo,. (2015). Émile Durkheim. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (79), 35-56. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/106