Cuarta transformación

Antecedentes y perspectivas

  • Hugo Enrique Saéz A.
Palabras clave: movimiento social, corrupción, Estado, violencia, corporativismo

Resumen

En este artículo se analizan las condiciones en que triunfó Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales mexicanas en julio de 2018. Se expone una explicación de lo que el candidato denominó Cuarta Transformación, y sus diferencias con procesos revolucionarios y reformistas. Con ese propósito se revisan la Primera Transformación (Revolución de Independencia 1810), la Segunda Transformación (la Reforma iniciada en 1857) y la Tercera Transformación (Revolución Mexicana de 1910). Se enfatiza cómo concluyeron en sistemas autoritarios y corruptos. A continuación se plantea el escenario al que se enfrenta el nuevo gobierno para combatir la corrupción y promover la igualdad social. Una de las dificultades se identifica en las alianzas del movimiento (que no es partido) con fuerzas políticas disímiles en cuanto a lo ideológico y a su práctica de conductas corporativas y autoritarias.

Citas

Agamben, Giorgio (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-Textos.

Aristóteles (1970). Política. Madrid: Edición bilingüe, Instituto de Estudios Políticos.

Benjamin, Walter (s/f ). Para una crítica de la violencia [http://www.ddooss.org/articulos/textos/walter_benjamin.pdf], fecha de consulta: 28 de agosto de 2018.

Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci (1981). Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores.

Cragnolini, Mónica (2012). “Virilidad carnívora: el ejercicio de la autoridad sojuzgante frente a lo viviente”, Revista Científica de UCES, vol. XVI, núm. 1, otoño.

Flachsland, Cecilia (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.

Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (1977). Historia de la sexualidad 1, La voluntad de saber. México: Siglo XXIEditores.

Gramsci, Antonio (1986). Cuadernos de la cárcel (6 tomos). México: Era.

Heidegger, Martin (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder Editorial.

La Boétie, Étienne de (2009). El discurso de la servidumbre voluntaria. La Plata: Terramar Ediciones.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Monsiváis, Carlos (2000). “La moral es un árbol que da moras”, Letras libres, diciembre, núm. 24, pp. 24-27.

Mouffe, Chantal (1980). “Hegemonía e ideología en Gramsci”, En teoría, abril-junio, núm. 5.

Paz, Octavio (1992). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.

Sáez A., Hugo Enrique (2008). “Gramsci. La educación como política”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, número especial, México: UAM-Xochimilco.

Schmitt, Carl (2014). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Weber, Max (1977). Estructuras de poder. Buenos Aires: La Pléyade.

Zepeda Patterson, Jorge (2018). “Los funerales de López Obrador”, El País, 15 de agosto.

Publicado
2019-05-20
Cómo citar
Saéz A., H. E. (2019). Cuarta transformación. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (89), 83-102. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1055