El triunfo de AMLO
El cambio en las estrategias en materia de seguridad y la configuración estatal
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar algunas características de la política de seguridad que han sido propuestas por Andrés Manuel López Obrador. Se enfatizan las diferencias ideacionales de los partidos políticos y cómo estas distinciones orientan políticas públicas y decisiones. Finalmente se sostiene que su proyecto puede representar una oportunidad para generar un cambio en la organización del Estado.
Citas
Arriagada Gajewski, Isabel (2012). “De cárceles y concesiones: privatización carcelaria y penalidad neoliberal”, Revista de Derecho,XXV (2), pp. 9-31 [https://doi.org/10.4067/S0718-09502012000200001].
Aziz, Alberto, y Jorge Alonso (2009). México: una democracia vulnerada. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Banco Mundial (2014). “Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen”, Banco Mundial [http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03/latinoamerica-menos-desigualdad-se-reduce-el-crimen].
—— (2017). “Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina y el Caribe”. Comunicado de Prensa del Banco Mundial.
Béland, Daniel y Robert Henry Cox (2010). “Introduction: Ideas and Politic”, en Daniel Béland y Robert Henry Cox (eds.), Ideas and Politics in Social Science Research, 288. Oxford: Oxford University Press.
Bizberg, Ilán (2015). “México: una transición fallida”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales0(48), pp. 122-139 [http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1461/1238].
Boix, Carles (1996). Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Madrid: Alianza.
Bolivar, Rosendo (2011). “El Partido del Trabajo: su política de alianzas a partir de 2006”, Estudios Políticos, 115(22), pp. 79-86 [http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS115_Errejon_PartidoTrabajo.pdf ].
Canchola, Alejandra y Horacio Jiménez (2018). “PT da 4 diputados a Morena; bancada sube a 256”, El Universal, México, 5 de septiembre [http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/pt-da-4-diputados-morena-bancada-sube-256].
Cárdenas, Mauricio (2010). “State Capacity in Latin America”, Economía 10(2), pp. 1-45 [https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/04_latin_america_cardenas.pdf].
Chevigni, Paul (2003). “The populism of fear: Politics of crime in the Americas”, Punishment & Society, 5(1), pp. 77-96.
Corporación Latinobarómetro (2017). “Latinobarómetro 2017”. Santiago de Chile [www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf].
Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi (2006). “La disputa por la construcción democrática en América Latina”. Programa Interinsticucional de investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y derechos Humanos. México [http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/olveradisputa.pdf].
Díaz Sandoval, Mariela (2011). “Las disputas discursivas a favor de la democracia en los órganos autónomos: un análisis del Banco de México y del Instituto Federal Electoral”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3334].
—— y Alberto Espejel Espinoza (2018). “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional”, Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2(20), pp. 159-193 [https://somee.org.mx/.../index.../Díaz Sandoval y Espejel Espinoza].
Dryzek, John S. (2005). “Deliverative democray in divided societies. Alternatives to Agonism and Analgesia”, Political Theory, 33(2), pp. 218-242 [https://doi.org/10.1177/0090591704268372].
Ducatenzeiler, Graciela y Philip Oxhorn (2012). “Democracia, autoritarismo y el problema de la gobernabilidad en América Latina”, Desarrollo Económico, 34(133), pp. 31-52 [https://www.jstor.org/stable/3467229].
El Universal (2018a). “Ninis, problema creciente en México: Banco Mundial”, El Universal, México, 4 de julio [http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/ninis-problema-creciente-en-mexico-banco-mundial].
—— (2018b). “Él es Jonathan Heath, la apuesta de AMLO para Banxico”, El Universal, México, 28 de septiembre [http://www.eluniversal.com.mx/cartera/este-es-jonathan-heath-la-apuesta-de-amlo-para-banxico].
Espejel Espinoza, Alberto y Mariela Díaz Sandoval (2015). “De violencia y privatizaciones en México: el caso de las asociaciones público-privadas en el sector penitenciario”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 129-158 [http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/111/101].
—— (2016). “Esquema para el análisis de las caras externas de los partidos políticos”, Revista Análisis Público, núm. 7, pp. 43-70.
Evans, Peter (1995). Embedded Autonomy. States and Industrial Transformation. Princenton: Princenton University Press.
Expansión (2017). “Combate a la delincuencia aumenta gasto público”, Expansión-CNN, 31 de julio [https://expansion.mx/economia/2017/07/31/combate-a-la-delincuencia-aumenta-gasto-publico-en-mexico].
Fund for Peace (2018). “2018 Fragile States Index”. Washington D.C. [http://fundforpeace.org/fsi/wp-content/uploads/2018/04/951181805-Fragile-States-Index-Annual-Report-2018.pdf].
Garcé, Adolfo (2015). “La ciencia política latinoamericana y el estado del arte en la literatura sobre el poder político de las ideas”, Política y Gobierno,XXII (5), pp. 199-226 [https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2].
González, Isabel (2018). “‘El Ejército continuará en las calles’; la PF no es opción: López Obrador”, Excélsior, México, 25 de agosto [https://www.excelsior.com.mx/nacional/el-ejercito-continuara-en-las-calles-la-pf-no-es-opcion-lopez-obrador/1260760].
Grassi, Davide y Vincenzo Memoli (2016). “Political Determinants of State Capacity in Latin America”, World Development, núm. 88, pp. 94-106 [https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.07.010].
Guerrero, Claudia (2005). “Ofrece AMLO combatir parejo al hampa”, Reforma.
Hall, Peter A. y David Soskice (2001). “An Introduction to Varieties of Capitalism”, en Peter A. Hall y David Soskice (eds.), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Compa-rative Advantage. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-68 [https://doi.org/10.1093/0199247757.003.0001].
Hall, Peter A. y Rosemary C.R. Taylor (1996). “Political Science and the Three New Institutionalisms, Political Studies, 44(5), pp. 936-957 [https://doi.org/10.1111/j.1467-9248. 1996.tb00343.x].
Hay, Colin (2007). Political analysis. A critical introduction. Cambridge: Polity Press.
—— y Daniel Wincott (1998). “Structure, agency and historical institutionalism”, Political Studies, 46(5), pp. 951-957 [https://doi.org/10.1111/1467-9248.00177].
Heredia, Blanca (2018). “Becarios sí, sicarios no. Significado e implicaciones”, El Financiero, México, 1 de agosto [http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/blanca-heredia/becarios-si-sicarios-no-significado-e-implicaciones].
Inegi (2018a). “Comunicado de prensa. Datos preliminares que revelan que en 2017 se registraron 3 mil 174 homicidios”.
—— (2018b). “Resultados de la encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental (ENCIG) 2017”. México [http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/encig2018_03.pdf].
Jessop, Bob (2014). “El Estado y el poder”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacio-nal de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 11(66), pp. 19-35.
Jiménez, Horacio y Carina García (2018). “López Obrador tendrá mayoría en el Congreso”, El Universal, México, 3 de julio [http://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/lopez-obrador-tendra-mayoria-en-el-congreso].
Katz, Richard y Peter Mair (1990). “Three Faces of Party Organization: Adaptation and Change”.
Kirchheimer, Otto (1966). “The Transformation of the Western European Party Systems”, en Joseph LaPalombara y Myron Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, pp. 1977-2200. Princeton: Princeton University Press.
Levitsky, Steven y Luncan A. Way (2004). “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo”, Estudios Políticos, núm. 24, pp. 159-176 [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/24/8 autoritarismo competitivo.pdf].
Martínez, Fabiola (2013). “García Ramírez renuncia al IFE; su voto, decisivo para exculpar al PRI por Monex”, La Jornada, México, 2 de febrero [http://www.jornada.com.mx/2013/02/02/politica/009n2pol].
Morales Oyarvide, César (2011). “La Guerra contra el Narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una estrategia”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 1-35 [http://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246005.pdf].
Morena (2018). Proyecto Alternativo de Nación 2018-2014. Plataforma Electoral y Programa de Gobierno. México [https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/94367/CG2ex201712-22-rp-5-2-a2.pdf].
Morlino, Leonardo (2014). “La calidad de las democracias en América Latina”. Costa Rica [https://www.idea.int/sites/default/files/publications/la-calidad-de-las-democracias-en-america-latina.pdf].
Navarrete Vela, Juan Pablo, Omar Arturo Camacho Sánchez y Manuel Alexis Ceja García (2017). “Formación, liderazgo y desempeño electoral de Morena”, Revista Mexicana de Estudios Electorales, núm. 18, pp. 11-60.
Núñez, Ernesto (2018). “Sugieren ‘reorientar’ guerra contra narco”, Reforma, México, 24 de septiembre.
O’Donnell, Guillermo (1994). “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5(1), pp. 55-69.
Olvera, Alberto (2011). “Poderes fácticos y democracia en México: sindicatos, caciques, monopolios y delincuencia organizada en un país en transición”, en Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros/Clacso, pp. 311-339 [http://www.prometeoeditorial.com].
Pérez Silva, Ciro y Nelda Judith Anzar (2005). “Mano dura contra el crimen organizado, plantean presidenciables del Tucom”, La Jornada, México, 16 de junio [http://www.jornada.com.mx/2005/06/16/politica/011n1pol].
Ponce F., Aldo (2016). “Cárteles de la droga, Violencia y competitividad electoral a nivel local. Evidencia del caso mexicano”, Latin American Research Review, 51(4), pp. 62-85 [https://lasa.international.pitt.edu/auth/pub/Larr/CurrentIssue/51-4_62-85_Ponce.pdf].
Proyecto Alternativo de Nación (2010). Proyecto Alternativo de Nación. 10 puntos para lograr el renacimiento de México. México [http://em.fis.unam.mx/public/mochan/proyectoAlternativoDeNacion20101231.pdf].
Ramírez Paredes, Juan Rogelio (2012). “Huellas musicales de la violencia: el ‘movimiento alterado’ en México”, Sociológica, 27(77) [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300006].
Redacción Animal Político (2012). “Advierte TEPJF que no se ganará en la mesa lo que no se ganó en las urnas”, Animal Político, México, 3 de julio [https://www.animalpolitico.com/2012/07/advierte-tepjf-que-no-se-ganara-en-la-mesa-lo-que-no-se-gano-en-las-urnas/].
Redacción Huffington Post (2018). “Sin regresar al Ejército al cuartel, con más policía federal y una Fiscalía ‘independiente’, así busca Anaya combatir la inseguridad”, Huffington Post, 24 de abril [https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/04/24/sin-regresar-al-ejercito-al-cuartel-con-mas-policia-federal-y-una-fiscalia-independiente-asi-busca-anaya-combatir-la-inseguridad_a_23419253/].
Reveles, Francisco (2006). “Los proyectos políticos de los candidatos presidenciales en el 2006: las propuestas de gobierno”, en El proceso electoral federal 2006. México: Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Centro de Estadistica y Documentacion Electoral.
Rosen, Jonathan Daniel y Roberto Zepeda Martínez (2015). “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”, Revista Reflexiones, 94(1), pp. 153-168 [http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00153.pdf].
Sánchez Cordero, Olga (2018). “Sebastiana, Andrés Manuel y la Ley de Amnistía /1”, Milenio, México, 25 de abril [http://www.milenio.com/opinion/olga-sanchez-cordero/casos-causas/sebastiana-andres-manuel-ley-amnistia-1].
Schmidt, Vivien A. (2008a). “Discursive institutionalism: The explanatory power of ideas and discourse”, Annual Review of Political Science, núm. 11, pp. 303-326.
—— (2008b). From historical institutionalism to discoursive instituionalism: Explaining change in comparative political economy. Revision of a Paper Prepared for Presentation to the Biannual Meeting of the Council for European Studies(Paper prepared for presentation at the American Political Science Association Meetings, Boston) (March 6-8).
Senado de la República (2018). “Senadores por Grupo Parlamentario”. México: Senado de la República [http://www.senado.gob.mx/64/senadores/por_grupo_parlamentario].
Skocpol, Theda (1989). “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual”, Zona Abierta, núm. 50, pp. 71-129 [https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/509418/mod_resource/content/1/El Estado regresa al primer plano (Skocpol).pdf].
Sosa, Antonio (2018). “AMLO promete becas y apoyo a educación: ‘becarios sí, sicarios no’”, El Sol de México, México, 6 de abril [https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/amlo-promete-becas-y-apoyo-a-educacion-becarios-si-sicarios-no-1594409.html].
Tilly, Charles (2007). Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.
Torres Alonso, Eduardo (2011). “Una nueva legislación para la democracia mexicana. La reforma electoral 2007–2008 y los medios de comunicación”, Estudios Políticos, núm. 24, pp. 107-129 [http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n24/n24a6.pdf].
Transparency International (2017). “Corruption on the rise in Latin America and Caribbean”. Transparency International [https://www.transparency.org/news/feature/corruption_on_the_rise_in_latin_america_and_the_caribbean].
Vergara, Rosalía (2011). “Plantón en Reforma evitó violencia y muerte: AMLO”, Proceso, México, 19 de diciembre [https://www.proceso.com.mx/291981/planton-en-reforma-evito-violencia-y-muerte-amlo].
Waller, Irvin (2014). “El crimen y la violencia no son inevitables”, Pensamiento Penal, núm. 16 [http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/09/doctrina39806.pdf].
Weber, Max (1962). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica [https://mx.casadellibro.com/libro-economia-y-sociedad-3-ed/9786071618672/2395903].
—— (2004). La ética protestante y el espítiru del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial [http://medicinayarte.com/img/weber-max-la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-capitalismo.pdf].
World Justice Project (2018). “Rule of Law Index 2017-2018”. Washington, D.C. [http://data.worldjusticeproject.org/#groups/MEX].
Zafra, Gibrán (2018). “Candidatos del Medioevo”, Reporte Índigo, México, 12 de junio [https://www.reporteindigo.com/reporte/candidatos-del-medievo-propuestas-violencia-venganza-inseguridad-derechos-humanos/].
Zepeda Rojas, Aurora (2012). “Firman candidatos a la Presidencia pacto de civilidad en el IFE”, Excélsior, México, 29 de junio [https://www.excelsior.com.mx/2012/06/29/nacional/844312].
Zúñiga, Erick (2018). “Amnistía será para campesinos y jóvenes, no para asesinos: Sánchez Cordero”, Forbes, 17 de septiembre [https://www.forbes.com.mx/queremos-recuperar-el-estado-de-derecho-sanchez-cordero/].