El concepto de responsabilidad como clave de lectura de "Los orígenes del totalitarismo"

Autores/as

  • María de los Ángeles Cantero

Palabras clave:

responsabilidad, totalitarismo, evasión, acción, humanidad

Resumen

El concepto de responsabilidad atraviesa centralmente el pensamiento de Arendt, por lo que resulta pertinente asumirlo como clave de lectura de sus textos. En el presente artículo esta perspectiva de análisis se focaliza en Los orígenes del totalitarismo. Considerando que el totalitarismo es un régimen de dominación total que elimina la responsabilidad, en este trabajo se utiliza el descubrimiento por contraste, es decir, el camino del reconocimiento del significado –por así decirlo– “positivo” de la responsabilidad, mediante el análisis de todas las formas empleadas por el totalitarismo para escapar de ella y abolirla. Para mostrar el recorrido que va desde la evasión hasta la abolición de la responsabilidad, en primer lugar se presentan las teorías y las formas de escape de la responsabilidad. Luego se consideran dos puntos prominentes del camino recorrido por el totalitarismo para imponer un modelo de hombre cuyo centro es la abolición de la responsabilidad: a) la ruptura con la realidad y la abolición de la capacidad de pensar, y b) el principio “todo es posible” y la supresión de la idea de humanidad. Por último, se exponen las conclusiones acerca del concepto de responsabilidad.

Citas

PRIMARIA

Arendt, Hannah (1996a), “Prefacio: la brecha entre el pasado y el futuro”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. A. Poljak, Barcelona, Península, pp. 9-21.

-- (1996b), “¿Qué es la autoridad?”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. A. Poljak, Barcelona, Península, pp. 101-153.

-- (1996c), “¿Qué es la libertad?”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. A. Poljak, Barcelona, Península, pp. 155-184.

-- (1996d), “La crisis de la educación”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. A. Poljak, Barcelona, Península, pp. 185-208.

-- (1999), Los orígenes del totalitarismo, trad. G. Solana, Madrid, Taurus.

-- (2002), “Una réplica a Eric Voegelin”, trad. A. Serrano de Haro, Claves de razón práctica, núm. 124, julio-agosto, pp. 8-11.

-- (2006), Hannah Arendt. Diario filosófico. 1950-1973, U. Ludz e I. Nordmann (ed.), trad. R. Gabás, Barcelona, Herder.

-- (2007), La condición humana, trad. R. Gil Novales, Buenos Aires, Paidós.

SECUNDARIA

Ávila, Mariela (2010), “Totalitarismo y subjetividad. Aproximaciones para pensar el campo de detención y exterminio”, Revista de la academia, núm. 15, pp. 159-167.

Bernstein, Richard J. (2004), El mal radical. Una indagación filosófica, trad. M. Burello, Buenos Aires, Lilmod.

-- (1997), “Did Hannah Arendt Change Her Mind?: From Radical Evil to the Banality of Evil”, en May, L. y J. Kohn (eds.), Hannah Arendt. Twenty Years Later, Cambridge, The MITPress, pp. 127-146.

-- (2010), “La responsabilidad, el juicio y el mal”, en Fina Birulés (ed.), Hannah Arendt. El legado de una mirada, Madrid, Sequitur, pp. 45-64.

-- (2002), “The origins of Totalitarianism: Not History, but Politics”, Social Research, vol. 69, núm. 2.

Canovan, Margaret (1992), Hannah Arendt. A reinterpretation of her political thought, Nueva York, Cambridge University Press.

-- (2006), “Arendt’s Theory of Totalitarianism: a Reassessment”, en Villa, Dana (ed), The Cambridge Companion to Hannah Arendt, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 25-43.

Cruz, Manuel (2007), “Hannah Arendt: pensadora del siglo”, en Arendt, Hannah, La condición humana, trad. R. Gil Novales, Buenos Aires, Paidós.

Di Pego, Anabella (2010), “Modernidad, filosofía y totalitarismo en Hannah Arendt”, Páginas de filosofía, año XI, núm.13, pp. 35-57.

Galetto, Gerardo (2009), Hannah Arendt: sentido común y verdad, Buenos Aires, Biblos.

Heuer, Wolfgang (2010), “AufsätzezumTotalitarismus”, en Wolfgang Heuer, B. Heiter y S. Rosemüller (eds.), Arendt Handbuch. Leben, Werk, Wirkung, Stuttgart, Verlag J.B. Metzler.

Kateb, George (2002), “Ideology and Storytelling”, Social Research, vol. 69, núm. 2, pp. 322-357.

Lefort, Claude (1990), “Hannah Arendt y el totalitarismo”, en La invención democrática, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 81-99.

Staudenmaier, Peter (2012), “Hannah Arendt’s Analysis of Antisemitism in The Origins of Totalitarianism: a Critical Appraisal”, Patterns of Prejudice, vol. 46, núm. 2.

Tsao, R. (2002), “The Three Phases of Arendt’s Theory of Totalitarianism”, Social Research, vol. 69, núm. 2, pp. 579-619.

Villa, Dana R. (2006), “Introduction: the Development of Arendt’s Political Thought”, en Dana Villa (ed.), The Cambridge Companionto Hannah Arendt, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-22.

Voegelin, Eric (2002), “Acerca de Los orígenes del totalitarismo”, trad. A. Serrano de Haro, Claves de Razón Práctica, núm. 124, julio/agosto, pp. 4-8.

Young-Bruehl, Elisabeth (2004), Hannah Arendt. For love of the world, New Haven, Yale University Press, 2004.

Publicado

2015-12-02

Cómo citar

María de los Ángeles Cantero, . (2015). El concepto de responsabilidad como clave de lectura de "Los orígenes del totalitarismo". Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (79), 15–32. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/105