Life

Geopolítica y guerra psicológica en América Latina

Autores/as

  • Silvina María Romano

Palabras clave:

guerra psicológica, geopolítica, Estados Unidos, América Latina

Resumen

Una de las características del siglo XXI en América Latina han sido las campañas de los medios de comunicación hegemónicos, en particular los estadounidenses, para desprestigiar a los gobiernos de corte progresista. Esta práctica encuentra buena parte de sus raíces en las políticas de expansión cultural estadounidense de entre guerras y en la institucionalización de la guerra psicológica durante las primeras décadas de la Guerra Fría, siendo la “guerra por los corazones y las mentes uno de los ejes cruciales en el enfrentamiento bipolar. Entendemos que aproximarnos a esos orígenes puede arrojar luz sobre los acontecimientos actuales. Para ello presentaremos el caso de la revista Life en español durante la década de 1950 y principios de la década de 1960 dando cuenta del modo en que esta publicación sin necesidad de una bajada de línea explícita de parte del gobierno, pero dentro de una marco ideológico reprodujo los lineamientos oficiales estadounidenses a partir de un entramado de lenguajes (imágenes, textos políticos, cartas de lectores, publicidad) que promocionaban el “modo de vida americano en contraposición al “comunismo (asociado con el antiimperialismo). La revista contribuyó así a la reproducción de la ideología hegemónica, en particular en sus aspectos geopolíticos, presentándose como revista “cultural y apolítica.

Citas

Acosta Matos, Eliades (2009). Imperialismo del siglo XXI: las guerras culturales. La Habana: Editora Abril.

Appleman, Williams (2007). Empire as a Way of Life. Nueva York: IG.

Austin, Robert (2006). “El buen vecino global: intervención estadounidense en culturas nacionales, 1945-2000”, en Austin, Robert (coord.), Imperialismo cultural en América Latina. Historiografía y praxis. Santiago de Chile: CECATP, pp. 65-102.

Baran, Pau y Sweezy, Paul (2015). “Tesis sobre la publicidad”, Monthly Review, selecciones en castellano, tercera época, núm. 1, septiembre, pp. 217-230.

Borón, Atilio (2012). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Calandra, Benedetta y Marina Franco (coords.) (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos.

Capello, Ernesto (2012). “Imaginaciones hemisféricas. La misión presidencial a América Latina de Nelson Rockefeller en 1969”, en Calandra, Benedetta y Franco, Marina (coords.), La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 181-194.

Chomsky, Noam y David Barsamian (2001). Propaganda and the public mind. Conversations with Noam Chomsky. Cambridge: South End Press.

Cortázar, Julio (2009). Papeles inesperados. Buenos Aires: Alfaguara.

Dimaggio, Anthony (2009). When Media Goes to War. Hegemonic Discourse, Public Opinion, and the Limits of Dissent. Nueva York: Monthly Review Press.

Dittmer, Jason y Sharp, Joanne (coord.) (2007). “The committee on the Present Danger. Common sense and the common danger: Policy Statement”, Geopolitics. An introductory reader. Nueva York: Routledge, pp.138-140.

-- (coords.) (2014). Geopolitics. An Introductory Reader. Nueva York: Routledge.

Doctrine for Special Forces Operations (1990). Field Manual [https://archive.org/details/milmanual-fm-31-20-doctrine-for-special-forcesoperations], consultado el 5 de octubre de 2013.

Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (2002). Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dos Santos, Theotonio (2012). “La estructura de la dependencia”, en Sweezy, Paul et al., Economía política del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Periferia, pp. 41-64.

Frus- foreign relations of the United States (1950). “National security affairs; foreign Economic Policy”, vol. I, Report by the National Security Council to the President, Washington, may 18, 1950, en NSC 56/2 United States Policy toward Inter-American Colaboration, United States Department of State, Office of the Historian. Truman Administration, pp. 628-637 [http://digital.library.wisc.edu/1711.dl/FRUS.FRUS1950v01], 3 de mayo de 2009.

-- (1945-1950). Emergence of the Intelligence Establishment. Doc. 274. Draft Report by the National Security Council, 12 mayo 1948, United States Department of State, Office of the Historian. Truman Administration [https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1945-50Intel/d274], 4 de septiembre de 2012.

García Ferreira, Roberto (coord.) (2010). Guatemala y la guerra fría en América Latina 1947-1977. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Glick, Sol (2012), “No existe pecado al sur del Ecuador. La diplomacia cultural norteamericana y la invención de una Latinoamérica edénica”, en Calandra, Benedetta y Franco, Marina (coord.), La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 79-96.

Gunder Frank, Andre (1970), “El desarrollo del subdesarrollo”, en Gunder Frank, Andre et al., Economía política del subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires, Signos, pp. 27-42.

Herman, Edward y Noam Chomsky (1988). Manufacturing consent. The Political Economy of the Mass Media. Nueva York: Pantheon.

Jonas, Susanne (1978). “La democracia que sucumbió. La revolución guatemalteca de 1944 a 1954”, en Tobis, David y Jonas, Susanne, Guatemala, una historia inmediata. México: Siglo XXI Editores, pp. 83-110.

Kozel, Andrés, Florencia Grossi y Delfina Moroni (coords.) (2015). El imaginario antiimperialista en América Latina. Buenos Aires: Clacso-Centro Cultural para la Cooperación.

Life en español, 11 de mayo de 1953, vol. 1, núm. 10; 26 de octubre de 1953, vol. 2, núm. 9; 5 de noviembre de 1956, vol. 8, núm. 10; 22 de abril de 1957, vol. 9, núm. 7; 6 de octubre de 1958, vol. 12, núm. 7; 27 de enero de 1958, vol. 11, núm. 1; 8 de agosto de 1960, vol. 16, núm. 3; 23 de enero de 1961, número doble especial; 10 de julio de 1961, vol. 18, núm. 1.

Mattelart, Armand (2002). Geopolítica de la cultura. Santiago de Chile: LOM.

-- y Mattelart, Michéle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Mcclintock, Michael (2004). Instruments of statecraft. US. Guerrilla warfare; counter-insurgency; counter-terrorism. 1940-1950. Nueva York: Pantheon Books.

Melman, Seymour (1972). El capitalismo del Pentágono. México: Siglo XXI Editores.

O’tuathail, Gearóid y Agnew, John (1992). “Geopolitics and discourse: practical geopolitical reasoning in American foreign policy”, en Dittmer, Jason y Sharp, Joanne (coord.), Geopolitics. An introductory reader, Nueva York: Routledge, pp. 129-137.

Paoli, Antonio (1985). La lingüística en Gramsci: teoría de la comunicación política. México: Premiá Editora.

Parry-Giles, Shawn J. (1994). “The Eisenhower Administration’s Conceptualization of the USIA: The Development of Overt and Covert Propaganda Strategies”, Presidential Studies Quarterly, vol. 24, núm.2, Eisenhower and Governance (Spring), Washington, pp. 263-276

Portelli, Hugues (1998). Gramsi y el bloque histórico. México: Siglo XXI Editores.

Rodríguez, Francisco (2012). “La United Sates Information Agency y el Departamento de Estado en los inicios de la Guerra Fría”, en Calandra, Benedetta y Franco, Marina (coords.), La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 97-116.

Romano, Silvina (2008). “La OEA y la política exterior norteamericana con respecto a América Latina en el marco de la Guerra Fría”, Enfoque Social, núm. 4, México: Universidad de Tamaulipas, pp. 59-95.

-- (2013). “La guerra fría en América Central: Guatemala y las operaciones psicológicas”, Observatorio Latinoamericano, núm. 13, Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe/Universidad de Buenos Aires, pp. 17-34.

-- (2013). ¿América para los americanos? Integración regional, dependencia militarización. La Habana: Ruth Casa Editorial.

Said, Edward (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

-- (2004). Orientalismo. Madrid: DeBolsillo.

Schlesinger, Stephen y Stephen Kinzer (1987). Fruta amarga. La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI Editores.

Selser, Gregorio (1972). De la CECLA a la MECLA. O la diplomacia panamericana de la zanahori. Buenos Aires: Carlos Samonta.

-- (2009). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, tomo IV, CAMENA, Archivo Gregorio Selser. México: UACM/CEIICH/UNAM.

Sharp, Joanne (2008). “Publishing American identity: Popular Geopolitics, Myth and the Reader’s Digest”, en Dittmer, Jason y Sharp, Joanne (coords.), Geopolitics. An introductory reader. Nueva York: Routledge, pp.141-146.

Spenser, Daniela (coord.) (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: CIESAS-Porrúa.

Sweezy, Paul y Magdoff, Harry (1972). Dinámica del capitalismo norteamericano. La estructura monopolista, la inflación, el crédito, el oro y el dólar. México: Nuestro Tiempo.

Trias, Vivian (1972). Imperialismo y geopolítica en América Latina. Buenos Aires: Cimarrón.

Wright Mills, Charles (1978). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Zinn, Howard (1999). La otra historia de los Estados Unidos (desde 1492 hasta hoy). México: Siglo XXI Editores.

Žižek, Slavoj (1989). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

-- (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Publicado

2016-05-25

Cómo citar

Romano, S. M. (2016). Life: Geopolítica y guerra psicológica en América Latina. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (80), 155–181. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/98