Continuidades que alarman. Estado y represión en Argentina

Del gobierno de la alianza a los inicios del macrismo (2000-2016)

Autores/as

  • Eduardo Sartelli
  • Fabián Harari

Palabras clave:

Argentina, Estado-coacción, protesta socia

Resumen

Este artículo tiene como fin examinar las formas de reconstrucción de la autoridad estatal en la acumulación de poder político que presenta la democracia en Argentina, durante y después de la crisis orgánica de 2001, hasta el primer año del gobierno del partido Propuesta Republicana (PRO) (2016). Para ello, toma una variable particularmente significativa como es el uso de la fuerza estatal contra diferentes formas de protesta de la población, así como el surgimiento y uso de grupos paraestatales que cumplen funciones represivas. Se examina, en ese sentido, el despliegue en el tiempo y en el espacio. Los resultados muestran una tendencia a la mayor acción represiva del Estado, cualquiera sea el signo de su administración. En segundo, la creciente actividad de grupos organizados para la coacción por fuera de los marcos legales.

Citas

Botana, Natalio (2006). Poder y hegemonía. El régimen político después de la crisis. Buenos Aires: Emecé.

Carrera, Iñigo, Nicolás y María Celia Cotarelo (2003). “La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización”, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). Documentos y comunicaciones, pp. 201-308.

Cotarelo, María Celia (2016). Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. Buenos Aires: Imago Mundi.

Cybulski, V.R. (2014). “Las condiciones de compra-venta de la fuerza de trabajo en América Latina bajo gobiernos ‘progresistas’”, Razón y Revolución, núm. 27.

Fernández, Federico (2004). “Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre dirigentes, referentes políticos y barras brava”, Revista de Ciencias Sociales, núm. 14.

González, Horacio (2011). Kirchnerismo: una controversia cultural. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Grabia, Gustavo (2011). La 12. La verdadera historia de la barra de Boca. Buenos Aires: Sudamericana.

Kabat, Marina (2010). “La sobrepoblación relativa. El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera”, Anuario CEICS 2009, Ediciones ryr.

-- et al. (2012). “La flexibilidad laboral en la historia: una mirada de largo plazo de la ofensiva sobre las condiciones de trabajo 1954-2012”, VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Bernal: Fondo de Cultura Económica.

Leiras, Santiago (comp.) (2013). Democracia y Estado de excepción. Argentina 1983-2008. Buenos Aires: Prometeo.

Marx, Karl (1989). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), 1857-1858. Mexico: Siglo XXI Editores.

-- [1851] (1996). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Losada. Novaro, Marcos, Alejandro Bonvecchi y Nicolás Cherny (2014). Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel.

Ocampo, José A. (2009). “Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 97.

Pucciarelli, Alfredo y Ana Castellani (coord.) (2017). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sartelli, Eduardo (2006). La plaza es nuestra. Buenos Aires: Ediciones ryr.

-- (2017). “El origen del ‘relato’. La ideología bonapartista del kirchnerismo como emergencia de un momento de la vida social argentina”, en Eduardo Sartelli y Marina Kabat (coords.), Mentiras verdaderas. Ideología, nacionalismo y represión en la Argentina. 1916-2015, Colección Libros de Cátedra. Buenos Aires: OPF y L, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

27-04-2018

Cómo citar

Sartelli, E., & Harari, F. (2018). Continuidades que alarman. Estado y represión en Argentina: Del gobierno de la alianza a los inicios del macrismo (2000-2016). Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (86), 153–176. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/9