La agroecología en resistencia
Poder, autonomía y diálogo en la formación de promotores comunitarios en el noreste de Chiapas
Resumen
En el presente trabajo se analiza la interacción generada en un proyecto de capacitación agroecológica en un grupo de 30 promotores comunitarios y dos facilitadores de una organización no gubernamental (ONG). La información se recolecto con la conjunción de tres herramientas: diario de campo, entrevistas a informantes clave y un taller de discusión. Para la interpretación de los datos se emplearon metodologías cualitativas, por medio de las cuales se formularon tres ejes de análisis a partir de la información recopilada: 1) las relaciones de poder de los actores en la interacción; 2) la autonomía, entendida como el caminar autogestivo del proyecto y sus dificultades, y 3) el dialogo como crisol de la generación de conocimientos, de herramientas, de sistematización y de compilación de los materiales del taller. Se observo que en el desarrollo de la capacitación de los promotores en agroecología hubo desviaciones del modelo teórico-pedagógico propuesto por el proyecto de la ONG (el de la educación popular). Las relaciones de dominación de los facilitadores sobre los promotores resultaron en un discurso público según lo expresado por los facilitadores, en el que la deferencia y complacencia hacia ellos era evidente y genero una relación pedagógica vertical. La relación de dominación se presento en los siguientes momentos: a) en la definición de espacios de capacitación y tiempo, b) en la necesidad de supervisión de los trabajos del promotor, y c) en la definición de la temática de la capacitación. En lo concerniente a la visión dialógica del proceso, se estableció la necesidad de buscar nuevas formas de comunicación, privilegiándose la palabra como eje central del dialogo, así como la adquisición de habilidades comunicativas por parte del grupo de promotores y el intercambio de experiencias en diferentes ámbitos (comunitario, regional, municipal, nacional e internacional). El proceso de dialogo se lo han apropiado los promotores, y se ha visto la necesidad de reforzar aspectos de organización y comunicación, con lo que se propone una nueva forma de concebir la capacitación en agroecología: como pilar del proceso sociocultural autónomo, en condiciones de resistencia que garantizan la reproducción de las comunidades en un contexto de confrontación y guerra de baja intensidad.