Reestructuración capitalista, dominio agroenergético y disputas territoriales en México, Uruguay y Brasil
Palabras clave:
reestructuración capitalista, disputas territoriales, agricultura familiar, resistencia campesinaResumen
En el presente artículo se analizan las disputas territoriales en tres países de América Latina, las cuales tienen que ver fundamentalmente con un proceso de reestructuración capitalista en el campo, el debate de la cuestión agraria entre un sistema agroindustrial concentrador y excluyente, y los procesos de resistencia de los pueblos indígenas, campesinos y agricultores familiares. En primer término se analiza la problemática de México y las principales disputas en torno al territorio entre la introducción de transgénicos en Yucatán y la resistencia de los apicultores mayas, los procesos de resistencia contra proyectos hidroeléctricos y de minería en el sureste mexicano y la nueva acción de despojo que se configura con la creación de las zonas económicas especiales. Posteriormente analizamos la disputa en el departamento de Canelones, en Uruguay, entre la producción familiar y el creciente poder de la agroindustria, en el que la agricultura familiar se convierte en un territorio de soberanía y por lo tanto de construcción de sentidos alternativos de futuro. Finalmente analizamos el caso brasileño, a partir de realizar un comparativo entre dos programas dirigidos a la agricultura campesina, el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel, ubicando sus diferentes impactos y alcances como parte de la disputa territorial entre diferentes perspectivas de la cuestión agraria.
Citas
Ávila, Agustín (2013). Turismo y pueblos indígenas en México: despojo y veredas de apropiación comunitaria en Patrimonio Biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. Buenos Aires: Clacso.
-- y León Ávila (2016). “Desposesión, metabolismo social y territorio: resistencias y re-existencias en Chiapas”, Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, octubre-diciembre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
-- y José Sulvaran (2014). Impactos socioambientales del cultivo de la palma africana (elaeis guineensis) en el ejido Boca de Chajul, Chiapas, México”, Revista Iberoamericana de Ciencias, vol. 1, núm. 7, diciembre, Texas, Estados Unidos.
Ávila, León (2011). “Movimientos socioambientales y resistencia campesina en México”, en Movimientos y conflictos sociales en el México contemporáneo (1943-2011). México: Editorial Uníos.
Bartra, Armando (2011), Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Quito, Ecuador: Ediciones La Tierra/Oxfam.
Bebbington, A. (2013). Natural resource extraction and the possibilities of inclusive development: politics across space and time. Available at SSRN 2386711 [http://www.ssrn.com/en/], fecha de consulta: 20 de febrero de 2014.
Bianco, Mariela, Matías Carámbula y Soledad Figueredo (2016). “Presentación”, mimeo. Uruguay.
Brasil. Grupo Gestor do Programa de Aquisição de Alimentos (2010). Balanço de avaliação da execução do Programa de Aquisição de Alimentos – PAA 2003 a 2010. Relatório descritivo [http://aplicacoes.mds.gov.br/sagi/paa/visi_paa_geral/documentos/BALANCO%20DE%20AVALIACAO%20GRUPO%20GESTOR%20DO%20PAA%20versao%2024-02-11.pdf], fecha de consulta: 27 de octubre de 2014.
Carambula, Matías (2015). “Territorialización de la Cadena Global de Valor Forestal en Uruguay. Claves metamórficas para la comprensión del problema agrario”. Tesis para optar al título de doctor en estudios sociales agrarios. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
-- et al. (2015). “Gobierno de Canelones. Proyecto presupuestal Agencia de Desarrollo Rural”. Canelones. Mimeo.
-- (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.
-- (2009). La era de la comunicación. Economía, sociedad y cultura, vol. III. Fin del Milenio. México: Siglo XXI Editores.
Composto y Navarro (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, pp. 33-74.
Conab (2016). Levantamentos de Safra. 2016-2017. Brasil: Companhia Nacional de Abas-tecimiento.
Delgado-Ramos Gian Carlo (2006). Agua. Usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. México: CEIICH-UNAM.
-- (2010). “América Latina y el caribe como reservas estratégicas de minerales”, en Delgado, Gian Carlo, Ecología política de la minería en América Latina. México: CEIICH-UNAM, pp. 17-57.
Delgado Wise, Raúl y Rubén Del Pozo Mendoza (2001). “Minería, Estado y gran capital en México”, Economía e Sociedade, núm. 16, junio, Campinas, pp. 105-127.
Espluga, J., J. Farré, J. Gonzalo y A. Capdevila (2007). “Conflictos socioambientales latentes: percepciones y vivencias sociales de los riesgos petroquímicos en Tarragona”, IX Congreso de la Federación Española de Sociología.
Garibay Orozco, Claudio (2010). “Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual”, en Delgado Ramos, Gian Carlo, Ecología política de la minería en América Latina. México: CEIICH-UNAM, pp. 133-182.
Grisa, Catia y Sergio Schneider (orgs.) (2015), Políticas públicas de desenvolvimento rural no Brasil. Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contexto y demandas bajo el progresismo actual”, en Jürgen Schuldt et al., Extractivismo, política y sociedad. Quito, Ecuador: CAAP/CLAES.
Harvey, David (2014). 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Quito, Ecuador: Ed. IAEN.
-- (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
-- (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Register.Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid España: Capitán Swing Libros.
-- (1991). The production of space (vol. 142). Oxford: Blackwell.Lezama, José Luis (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.
López Barcenas, Franciso y Mayra Monstserrat Eslava Galicia (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas/Red-IIPIM/Ed. Pez en el árbol.
Mançano Fernández, Bernardo (2008). “Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial”. Mimeo.
Maneja, R., M. Boada, N. Barrera-Bassols y M.K. McCall (2007). “Interpretación de las percepciones socioambientales infantiles y adolescentes: propuestas de implementación a escala local y regional, La Huacana, Michoacán, México”, en Quinto Congreso Europeo de Lationoamericanistas, Las relaciones triangulares entre Europa y las Américas en el siglo XXI: expectativas y desafío. Bruselas.
Machado Aráoz, Horacio (2011). “El auge de la minería trasnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo”, en Héctor Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS/Clacso, pp. 135-180.
Oliveira, Ariovaldo Umbelino de (2011). “Os agrocombustíveis e os dilemas da agricultura camponesa e familiar”, en Júlia Adão Bernardes y Luís Angelo dos Santos Aracri (orgs.), Novas fronteiras do biodiesel na Amazônia: limites e desafios da incorporação da pequena produção agrícola. Río de Janeiro: Arquimedes.
Ortiz, Pablo (2011). “Capitalismo extractivo, minería y derechos ¿pueden cohabitar?”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 39, enero, vol. 15, Issue 1, Quito, Ecuador.
Oyhantçabal, Gabriel (2014). “¿Yo sé quién soy? Contradicciones en el pasaje de asalariado a colono. El caso de los trabajadores de la UTAA en la colonia Raúl Sendic Antonaccio”. Tesis para obtener el título de maestro en ciencias agrarias, opción ciencias sociales. Montevideo: Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Peixoto, A.M.M. (2016). “As políticas públicas de desenvolvimento rural em Goiás: os efeitos do PAA e do PNPB para a agricultura camponesa”. Tesis para obtener el título de maestro en geografía. Goiânia: UFG/PPGeo.
Piñeiro, Diego (1985). Formas de resistencia de la agricultura familiar. El caso del Noreste de Canelones. Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay/Ediciones de la Banda Oriental, Colección Estudios sobre la Sociedad Uruguaya núm. 6.
PNUD (2004). Informe sobre el desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Porto-Gonçalves, C.W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores.
Roblero, Marín (2012). “El despertar de la serpiente, la sierra madre de chiapas en riesgo: comunidades étnicas en resistencia ante la extracion minera en Chicomuselo, Chiapas”. Tesis de maestría en desarrollo rural regional, Universidad Autonoma Chapingo.
Rodríguez W., Carlos (2015). Geopolítica del desarrollo local. Campesinos, empresas y gobiernos en la disputa por territorios y bienes naturales en el México rural. México: UAM/Ítaca.
Rodríguez, Carlos, Mindahi Bastida, Sergio Grajales, Marco Lima, Alejandra Meza, Víctor Moreno y Mayra Nieves (2010). “Escudriñar los enfoques teóricos sobre el territorio”, en Carlos Rodríguez (coord.), Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. México: Juan Pablos Editor.
Rosset, Peter (2004). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino (traduc-ción: Adriana Latrónico y María Elena Martínez). Institute for Food and Development Policy Backgrounder, vol. 9, núm. 4, Fall 2003.
Rubio, Blanca (2014). El dominio del hambre: crisis de hegemonía y alimentos. México: Juan Pablos editor/UACH/COLPOS Puebla/UAZ.
Santos, Milton (1990). Por una geografía nueva. Madrid, España: Ed. Espasa-Calpe.
Subcomandante Insurgente Marcos (1994). “Chiapas, el sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía”. Tomado de ensayos y comunicados [www.ezln.org].
Svampa, Maristella (2012). “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”, Revista Observatorio Social de America Latina (OSAL), “Movimientos socioambientales en América Latina”, año XIII, num. 32, noviembre, Argentina: Clacso.