El rol de las mujeres en los cambios y continuidades de la economía informal

Autores/as

  • Carmen Bueno Castellanos

Palabras clave:

sector informal, género, políticas de desarrollo

Resumen

Este artículo analiza la evolución de las diversas significaciones otorgadas a lo que se denomina sector informal. A lo largo de este recorrido se constata que éste no solamente ha persistido, sino que ha demostrado una gran capacidad por reinventarse y diversificarse. El binomio género e informalidad no surgió simultáneamente en las agendas de los organismos internacionales, ni en los planes y proyectos de los gobiernos nacionales. Fue necesario que el movimiento feminista atrajera la atención de la opinión pública para que se hicieran explícitas las diferencias en las condiciones laborales entre hombres y mujeres. Hoy día, la especificidad de género forma parte de la agenda del milenio de diversos organismos internacionales. La finalidad es avanzar en la dignificación del trabajo y en la observancia de los derechos humanos en las diversas actividades productivas adscritas a la informalidad.

Citas

Abramo, Laís (coord.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Chile, organización Internacional del Trabajo, 2006.

Abramo, Laís y Rosalía Todaro (coords.), Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina, Perú, organización Internacional del Trabajo, 2002.

Aguilar Criado, Encarna, D. Merino Baena y M. Migens Fernández, “Patrimonio y mercado: la nueva apuesta por la cultura”, Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones, Sevilla, Sierra y Pereiro (Eds.), Fundación El Monte/FA AEE/Asana, 2005, pp. 51-67.

Alarcón, Sandra, “Antropología y consumo de migrantes: los cambios en los patrones de consumo en una comunidad indígena del estado de Hidalgo”, en Carmen Bueno y Margarita Pérez.

Negrete (coords.), Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006, pp. 275-301.

——, El tianguis global, México, Universidad Iberoamericana, 2008.

Aragonés Castañar, Ana María, Migración internacional de trabajadores. Una perspectiva histórica, México, UNAM/Plaza y Valdés, 2002.

Arias, Patricia, “El empleo a domicilio en el medio rural: la nueva manufactura”, en Revista Es-tudios Sociológicos, vol. VI, núm. 18 (septiembre-diciembre), México, El Colegio de México, 1988, pp. 535-552.

Arizpe, Lourdes, “Women in the Informal Sector: the Case of Mexico City”, Women and National Development: Complexities of Change, Chicago, The Chicago University Press, 1977.

——, La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, México, Centro Regional de Inves-tigaciones Multidisciplinarias-UNAM, 1989.

Bensusán, Graciela, El modelo mexicano de regulación laboral, México, Plaza y Valdés/Fundación Friedrich Ebert, 2000.

Blanes, J. Jiménez, “Cocaine, Informality and the Urban Economy in La Paz, Bolivia”, en Ale-jandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton (eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989, pp. 135-149.

Blim, Michael, Equality and Economy: The Global Challenge, Lanham, Altamira Press, 2004.

——, “Igualdad de género y las políticas neoliberales del desarrollo”, en C.

Bueno y M. Pérez Negrete (coords.), Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006, pp. 53-76.

Bueno, Carmen, “Una lectura antropológica sobre el sector informal”, Revista Nueva Antropología,vol. xI, núm. 37, México, abril de 1990, pp. 9-22.

Bueno, Carmen y Encarna Aguilar (coords.), Las expresiones locales de la globalización: México y España, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS/Universidad Iberoamericana, 2003.

Bueno, Carmen y Margarita Pérez Negrete (coords.), Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006.

Bustamante, Jorge A., Migración internacional y derechos humanos, México, Instituto de Investi-gaciones Jurídicas-UNAM, 2002.

Capecchi, Vittorio, “The Informal Economy and the Development of Flexible Specialization in Emilia-Romagna”, en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton, The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1989, pp. 189-215.

——, “A History of Flexible Specialization and Industrial Districts in Emilia-Romagna”, en F. Pyke y W. Sengenberger (coords.), Industrial Districts and Local Economic Regeneration, Gé-nova, International Labor office, 1991, pp. 47-62.

CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, 1995-2003.

Cruz, Carlos y Rodolfo de la Torre, Evaluación externa. Impacto del Programa (2001-2006), Cuaderno de Trabajo IIDSES-UIA, México, 2007.

De oliveira, Francisco, “La economía brasileña: crítica a la razón dualista”, El trimestre económico, vol. x xIII, núm. 158, México, 1972, pp. 411-484.

De oliveira, orlandina, Trabajo, poder y sexualidad, México, El Colegio de México, 1989.

De Soto, Hernando, El otro sendero, La revolución informal, México, Diana, 1987.

——, El misterio del capital, México, Diana (primera edición), 2001.

Dos Santos, Theotonio, Teoría de la Dependencia: balance y perspectivas, España, Plaza y Janés, 1970.

Escobar Latapí, Agustín, Con el sudor de tu frente: mercado de trabajo y clase obrera en Guadalajara,México, El Colegio de Jalisco, 1988.

Evans, Peter, Dependent Development. The Alliance of Multinacional, State and Local Capital in Brazil, Estados Unidos, Princeton University Press, 1979.

Gereffi, Gary, “International Trade and Industrial Upgrading in the Apparel Commodity Chain”, Journal of International Economics, 48(1), 1999, pp. 37-70.

——, “The Transformation of the North American Apparel Industry: Is NAFTA a Curse or a Blessing?”, Integration and Trade, 4(11), 2000, pp. 47-95.

González de la Rocha, Mercedes, Los recursos de la pobreza: el grupo doméstico frente al mercado regional urbano, México, El Colegio de Jalisco, 1986.

Gordon, David M., Richard Edwards y Michael Reich, Trabajo segmentado, trabajadores divididos, España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986.

Grossman, Gregory, “Informal Personal Incomes and outlays of the Soviet Urban Population”, en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton (eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989, pp. 228-243.

Hart, Keith, “Informal Income opportunities and Urban Employment in Modern Ghana”, en Journal of Modern African Studies, núm. 11, 1973.

Harvey, David, The Limits to Capital, Nueva York, University of Chicago, 1982.

——, The Condition of Postmodernity, Estados Unidos, Blackwell Publishers, 1989.

——, Spaces of Hope, Edinburgo, Edinburgh University Press, 2000.

——, “La acumulación por desposesión”, en C. Bueno y M. Pérez Negrete (coords.), Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006, pp. 21-53.

Hirschman, Albert o., “Economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina”, El trimestre económico, núm. 63, México, 1996, pp. 489-524.

Hopkins, Terence e Immanuel Wallerstein, “Patterns of Development on the Modern World-System”, Review (Fall), 1977, pp. 11-45.

Internacional Labour office, Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture, Ginebra, 2004.

Matos Mar, José, “Desborde popular y crisis del Estado”, Revista Problema, núm. 21, Perú, Ins-tituto de Estudios Peruanos, 1984, pp. 76-95.

Melis Maynar, Ana, “El papel de la mujer en la economía sumergida”, Revista Eres. Serie de An-tropología, vol. 1, núm. 2, España, diciembre de 1989, pp. 127-139.

Melis Maynar, Ana y G. Canales Martínez, “Entre lo local y lo global: de las alpargatas a la industria del calzado en Alicante”, en Carmen Bueno y Encarna Aguilar (coords.), Las expresiones locales de la globalización: México y España, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS/Universidad Iberoamericana, 2003, pp. 191-218.

Micheli, Jordy, “El trabajo de digitofactura en la sociedad postindustrial”(2004), en C. Bueno y M. Pérez Negrete (coords.), Espacios globales, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 2006, pp. 151-178.

Moser, Caroline, Mainstreaming Gender and Development in the World Bank, Informe de evaluación, Banco Mundial, 2003.

Piñero, Fernando Julio, “El modo de desarrollo industrial fordista-keynesiano: características, crisis y reestructuración del capitalismo”, Revista Contribuciones a la economía, http://www.eumed.net/ce/, junio de 2004.

Piore M. y C. Sabel, The Second Industrial Divide, Nueva York, 1984.

Portes, Alejandro y Kelly Hoffman, “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal”, Revista Desarrollo Económico, vol. 43, núm. 171, octubre-diciembre de 2003.

Portes, Alejandro, Manuel Castells y Lauren A. Benton (eds.), The Informal Economy. Studies in Ad-vanced and Less Developed Countries, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989.

Rabellotti, Roberto, External Economies and Cooperation in Industrial Districts: A Comparison of Italy and Mexico, Reino Unido, St. Martin’s Press, 1997.

Sassen Koob, Saskia, “New York City’s Informal Economy”, en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton (eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989, pp. 60-77.

——, Cities in a World Economy, Estados Unidos, Blackwell Publishers, 2002.

Tokman, Victor, “An Exploration into the Nature of Informal-formal Sector Relationship”, The Urban Informal Sector: Critical Perspectives, vol. 6, núm. 9-10, Gran Bretaña, World Develo-pment, septiembre-octubre de 1978.

——,Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Vargas, Ma. Patricia y Carmen Bueno, Políticas Públicas de apoyo a los pequeños empresarios del diseño. Un estudio comparado entre México y Argentina, Cuaderno de trabajo, México, IIDSES/Universidad Iberoamericana, 2008.

Williams, Heather, “of Free Trade and Debt Bondage”, Latin American Perspectives, vol. 28, núm. 4, 2001, pp. 30-51.

Wirth, Louis, “Urbanism as a Way of Life”, American Journal of Sociology,vol. 44, núm. 1, Estados Unidos, University of Chicago Press, julio de 1938, pp. 2-17.

World Bank, Development New Press Review, abril 2 (boletín de prensa), 2002.

Ybarra, Josep-Antoni, “Informalization in the Valencian Economy. A Model for Underdevelopment”, en Alejandro Portes, Manuel Castells y Lauren A. Benton (eds.), The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The John Hopkins University Press, 1989, pp. 216-227.

Ybarra, Josep-Antoni, Juan Mario Giner y María José Santa María, Distrito industrial y política industrial: el caso de la cerámica española, México, Facultad de Economía-UNAM, 1998.

PÁGINAS EN INTERNET

http://www.mujereslegendarias.org.ve/comerciosexualcyberespacio.htm.

http://www.cndh.org.

http://www.peoplelink/vsouk.

http://www.wikipedia.org/wiki/Marketing_multinivel.

http://go.worldbank.org.

Publicado

2009-08-26

Cómo citar

Bueno Castellanos, C. (2009). El rol de las mujeres en los cambios y continuidades de la economía informal. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (60), 211–240. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/391