La civilización como universalización de la cultura.

Su efecto depredador

Autores/as

  • Alberto Padilla Arias Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Palabras clave:

civilización, cultura, globalización, depredación, Occidente

Resumen

El ensayo pretende demostrar el carácter depredador de las civilizaciones, en general, partiendo de un análisis crítico hermenéutico desde los pueblos y sus culturas que se ubican en la periferia de las mismas. El trabajo se centra en la civilización occidental, como figura paradigmática, y su tendencia universalizadora a partir del régimen de producción capitalista, que hoy vivimos en su fase de mundialización-globalización. Considerando los efectos perniciosos derivados de su expansión sin límites.

Biografía del autor/a

Alberto Padilla Arias, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Profesor-investigador en el Departamento de Educación y Comunicación. Fundador en la Unidad Xochimilco de la UAM. Licenciado en psicología; maestro y doctor en sociología, UNAM. Premio Mexicano de Psicología 2011 por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, AC. (Fenapsime). Última publicación: “Hacia una universidad multicultural”, Reencuentro, núm. 61, 08/2011. Director de la DCSH de la UAM-Xochimilco durante el periodo 2007-2011.

Citas

Baechler, J., Los orígenes del capitalismo contemporáneo, Península, Barcelona, 1976.

Castaneda, C., Relatos de poder, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.

Castro, F., Crisis económica y social del mundo, Siglo XXI Editores, México, 1985.

Chomsky, N. y Dieterich, H., La sociedad global. Educación, mercado y democracia, Contrapuntos, México, 1996.

Elvin, Mark, “El imperio chino”, Atlas cultural del mundo, tomo II, Barcelona, 1990.

Fieldhouse, D.K., Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, Siglo XXI Editores, México, 1992.

Hobson, J.A., El imperialismo, Londres/Nueva York, 1902.

Ianni, O., Teorías de la globalización, Siglo XXI Editores/UNAM, México, 1999.

Leff, E., Ecología y capital. Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo, UNAM, México, 1986.

Lenin, V.I., Imperialismo, fase superior del capitalismo, Progreso, Moscú.

Marx, K., (1976), El Capital, Siglo XXI Editores, México, 1961.Puente, S. y Legorreta, J. (coords.), Medio ambiente y calidad de vida, Plaza y Valdés, México, 1988.

Rozo, C., La integración europea. Del acta única al tratado de Maastrich, UAM-Xochimilco, México, 1993.Sedesol/Instituto Nacional de Ecología, México. Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección ambiental: 1991-1992, Sedesol, México, 1993.

Shevardnadze, E.A., “Ecología y diplomacia”, Boletín de la Embajada de la URSS, año XLVI, núm. 6, México, 1990.

Soto, R.G. et al., Globalización, economía y proyecto neoliberal en México, UAM-Xochimilco, México, 1995.

Tamames, R., La polémica sobre los límites del crecimiento, Alianza Editorial, Madrid, 1974.

Torres E., W., Medio ambiente y desarrollo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador, 1988.

Toynbee, Arnold J., Guerra y civilización, Alianza/EMECÉ, Buenos Aires, 1976

Tsetung, M., Cinco tesis filosóficas, RPCH, 1974.

Tun, F.R., “El problema lingüístico en Belice y su relación con la identidad nacional”, tesis de maestría en educación, UAM-Xochimilco, México, 1995.

Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, La red de Jonás, México, 1979.

Publicado

2012-04-27

Cómo citar

Padilla Arias, A. (2012). La civilización como universalización de la cultura.: Su efecto depredador. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (68), 61–78. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/262