Representación histórica de la mujer:

Wollstonecraft y Rousseau

Autores/as

  • Ramón Eduardo Lares Gutiérrez Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-09

Palabras clave:

mujer, sumisión, Wollstonecraft, Rousseau

Resumen

Desde la antigua Grecia, aterrizando en tiempos modernos, la mujer ha sido considerada un añadido del hombre. En el presente artículo se usó como enfoque metodológico la investigación documental. Hubo mujeres que lucharon por los derechos de su sexo. Una de ellas fue Mary Wollstonecraft (1759-1797), filósofa de la Ilustración, pionera en hacer valer el voto y la educación de la mujer. Se precisan algunas ideas de su obra. Asimismo, se aborda el papel de la mujer en la obra del filósofo Rousseau (1712-1778). Se concluye cuestionando si la mujer en los tiempos de Wollstonecraft tuvo otras opciones aparte de las impuestas socialmente, es decir, ser esposa y madre. Sin embargo, hubo mujeres que se esforzaron, pero su atrevimiento costó caro, ya que iba en contra de lo establecido.

Biografía del autor/a

Ramón Eduardo Lares Gutiérrez, Universidad Autónoma de Zacatecas

Licenciado en Psicología Social, maestro en Investigaciones Humanísticas y Educativas por la Universidad Autónoma de Zacatecas y estudiante del doctorado en Estudios Contemporáneos de la misma universidad. Sus líneas de investigación son maternidad, sexualidad, discriminación, construccionismo social. ORCID: 0000-0001-8040-554X. Dirección electrónica: <laresramon1988@gmail.com>.

Citas

Aguilar, F. del R. (2018). “Cartografía del ser, sentido y significado de la mujer en el pensamiento filosófico de las edades antigua y medieval”, Revista Cátedra, 1(1), pp. 104-119.

Arias, F. (2023). “Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas”, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), pp. 9-28.

Batista, M. (1654). Vida de la Venerable Madre Feliciana de San Joseph, carmelita descalza. Zaragoza: Domingo La Puyada.

Bertomeu, M. J. (2007). “Transgredir aquellas reglas de silencio impuestas a las mujeres: Isotta Nogarola e Isabella di Morra”, Lectora: Revista de Dones i Textualitat, 13, pp. 17-27.

Chicharro, E. (2018). “La correspondencia familiar en el ámbito conventual femenino: Cartas de María de Jesús Ágreda a la duquesa de Albuquerque”, Via Spiritus. Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso, 20, pp. 191-214.

Clery, E. J. (2019). Mary Wollstonecraft: A Feminist Exile in Paris <https://dspace.cuni.cz/bitstream/handle/20.500.11956/108691/E_J_Clery_29-46.pdf?sequence=1> [consulta: 1 de junio de 2019].

Cobo, R. (1989). “Mary Wollstonecraft: Un caso de feminismo ilustrado”, Reis, 48, pp. 213-217.

Darling, J. y M. Van de Pijpekamp (1994). “Rousseau on the Education, Domination and Violation of Women”, British Journal of Educational Studies, 42(2), pp. 115-132.

Fernández, M. (1998). “A propósito de Mary Wollstonecraft”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, pp. 273-284.

Ferrer, S. (2017). Breve historia de la mujer. Madrid: Nowtilus.

Ferrús, B. (2005). Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina. Valencia: Universidad de Valencia.

Frazer, E. (2020). “Mary Wollstonecraft’s Political Political Theory”, The Review of Politics.

Garcerá, F. (2017). “Literatura española y latinoamericana escrita por mujeres: Nuevas perspectivas de estudio y recuperaciones”, Iberoamericana, 17(64), pp. 269-282.

Gatens, M. (1986). “Rousseau and Wollstonecraft: Nature vs. Reason”, Australasian Journal of Philosophy, 64, pp. 1-15.

Gerson, G. (2002). “Liberal Feminism: Individuality and Oppositions in Wollstonecraft and Mill”, Political Studies, 50, pp. 794-810.

Goicochea, M. A. y V. Goicochea (2018). “Diversidad afectiva: visibilizar la homosexualidad femenina”, Asparkía, 33, pp. 225-241.

Griffiths, M. (2014). “Educational Relationships: Rousseau, Wollstonecraft and Social Justice”, Journal of Philosophy of Education, 48(2), pp. 339-354.

Hernández, A. (2016). “La socialización familiar del género: de la tradición a la transición”, en J. Gonzáles, E. Ruiz y J. Cufarfan (eds.), Revisiones empíricas del desarrollo humano, volumen II. México: Universidad Autónoma de Coahuila, pp. 23-50.

Infiesta, L. (1973). Ninon de Lenclos. Barcelona: Rodegar.

Lenclos, N. (1844a). Cartas al marqués de Sévigné. Tomo I, Losañez, J. R. (trad.). Madrid: Imprenta de D. Antonio Yenes.

Lenclos, N. (1844b). Cartas al marqués de Sévigné. Tomo II (J. R. Losañez, trad.). Madrid: Imprenta de D. Antonio Yenes.

Lettow, S. (2017). “Feminism and the Enlightenment”, en A. Gary, S. Khader y A. Stone (eds.), Londres / Nueva York: Companion to Feminism Philosophy/Routledge.

Macionis, J. J. y K. Plummer (2011). Sociología, en C. Flesher y J. Calvo (trads.). Madrid: Pearson Educación.

Mill, J. S. (2008). La esclavitud femenina. Madrid: Artemisa.

Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Morales, A. (2019). “Lesbiana no es un insulto. Es un placer político y orgásmico”. Agenda Cultural Alma Máter, 265.

Owusu, C. (2016). “Who Won the Debate in Women Education? Rousseau or Wollstonecraft?”, Journal of Education and Practice, 7(6), pp. 191-193.

Pessah, M. (2012). “La preciosidad de la palabra escrita o… de huellas y pasos que combaten la invisibilidad herstórica”, Solar, 12(1), pp. 91-106.

Reuter, M. (2014). “‘Like a Fanciful Kind of Half Being’: Mary Wollstonecraft’s Criticism of Jean-Jacques Rousseau”, Hypatia, 29, pp. 925-941.

Rosales, A. L. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rousseau, J.-J. (1762/2011). Emilio o de la educación. México: Porrúa.

Sabuco, O. (1588). Nueva filosofía de la naturaleza del hombre. Madrid: P. Madrigal.

Sáenz, M. del C. (2013). “Mary Wollstonecraft: Referente feminista”, Redur, 2, pp. 127-138.

Safo (1986). Poemas, Carlos Montemayor (ed.). México: Trillas.

Szczap, A. (2017). “Polemika Mary Wollstonecraft z poglądami JeanaJ. Rousseau natemat wychowania i edukacji kobiet”, Wychowanie w Rodzinie, 12, pp. 39-50.

Ventura, A. (1993). “Mary Wollstonecraft: Una aproximación a su obra”, Asparkia. Investiagació Feminista, 2, pp. 63-74.

Wollstonecraft, M. (1792/2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.

Wollstonecraft, M. y M. Shelley (1788/2011). Mary; Maria/Mathilda. Madrid: Nórdica.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

Lares Gutiérrez, R. E. (2025). Representación histórica de la mujer:: Wollstonecraft y Rousseau. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 221–238. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-09