Acceso a la justicia en México:

el caso de las y los ambientalistas asesinados

Autores/as

  • Guadalupe Ortíz Hernández Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-07

Palabras clave:

ambientalistas asesinados, territorio, justicia, pedagogía de la crueldad, racialización

Resumen

Este texto muestra una investigación sobre los asesinatos de ambientalistas en México, a partir de notas periodísticas, analice los discursos e impartición de justicia que han tenido sus casos. En el cruce de información revise el vínculo entre ambientalistas, diversidad cultural y territorios ricos en bienes naturales. Además, examino la práctica de una pedagogía de la crueldad por parte de diversos actores involucrados en los asesinatos, donde se observan rastros de tortura.

Biografía del autor/a

Guadalupe Ortíz Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Profesora-investigadora del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel Candidata. ORCID: 0009-0000-4823-5771. Dirección electrónica: <gpeortizhdez.unam@gmail.com>.

Citas

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Cervantes, Z. (2017). “Sigue impune la ejecución de Juventina Villa, líder de desplazados y de su hijo hace 5 anos”, El Sur Periódico de Guerrero, 1 de diciembre <https://suracapulco.mx/impreso/tag/juventina-villa-mojica/>.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2023). “Ecosistemas. Biodiversidad mexicana” <https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex> [consulta: 1 de agosto de 2023].

Fuentes, G. (2021). “El presupuesto militar. El dinero a Sedena ha ido al alza desde el 2000. La mayor fue del 72 %, con Calderón”, SinEmbargo, 28 de noviembre <https://www.sinembargo.mx/28-11-2021/4068128>.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (2020). “Distribución geográfica de los pueblos indígenas de México”, Atlas de los pueblos indígenas de México. México: INPI <http://atlas.inpi.gob.mx/nacional-2/>.

López, M. y H. Jauregui (2022). “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio. Impunidad cero”. .

Luna, R., A. Castañón y A. Raz (2011). “La biodiversidad en México su conservación y las colecciones biológicas”, Ciencias 101, enero-marzo, pp. 36-43.

Martínez, J. (2021). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Mbembe, A. (2006). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Ostrom, E. (2000). “Reflexiones sobre los comunes”, El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, pp. 25-64.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2022). “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Una década de transformaciones locales en México”. México: PNUD, Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). “Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes”. México: PNUD, ONU.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Reygadas, R. (2008). “Genealogía del terror, el miedo y la resistencia ciudadana”, El Cotidiano, 152, noviembre-diciembre. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, pp. 15-23.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Shiva, V. (2003). “Introducción. La abundancia se convierte en escasez”, Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI, pp. 16-31.

Toledo V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo.

Toledo V. y N. Barrera (2008). La memoria biocultural, La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria (Perspectivas agroecológicas).

Toledo, V. et al. (2001). “El atlas antiecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados”, Etnoecológica, 6(8), pp. 7-41.

Wallerstein, I. (1991). “La construcción de los pueblos: racismo, nacionalismo, etnicidad”, en I. Wallerstein, E. Balibar, Nación y clase, Santander: Indra Comunicación.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

Ortíz Hernández, G. (2025). Acceso a la justicia en México:: el caso de las y los ambientalistas asesinados. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 165–193. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-07