Si hay montes, hay una riqueza para nosotros,

pero cuando terminan con la naturaleza, también terminan con nosotros

Autores/as

  • Mariana Wiecko Volkmer de Castilho Doctora en Ciencias Sociales por el Programa de Posgrado en Estudios Comparados sobre las Américas, Brasil
  • Karina Bidaseca Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina
  • Matías I. Lustman Núcleo Sur-Sur de Estudios Poscoloniales, Performance, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos, NuSUR, Brasil
  • Clarisa Neztor Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-01

Palabras clave:

extractivismo, derechos de la naturaleza, mbya guarani, Misiones, pinos

Resumen

El texto fue escrito a varias manos, a partir del Sur Global. Son voces de América Latina y compañeras de los pueblos originarios que buscan mediante la literatura y referentes indígenas, presentar cómo el extractivismo impacta los territorios ancestrales del pueblo mbya guaraní en la provincia de Misiones, Argentina. La atención se centra en los impactos de la extracción de la selva paranaense para el monocultivo de pinos. Además, intenta llamar la atención sobre las resistencias puestas en acción por las/os mbya

Biografía del autor/a

Mariana Wiecko Volkmer de Castilho, Doctora en Ciencias Sociales por el Programa de Posgrado en Estudios Comparados sobre las Américas, Brasil

Doctora en Ciencias Sociales por el Programa de Posgrado en Estudios Comparados sobre las Américas (PPGECsA/ELA/UnB), maestra en Geografía por la Universidad de Brasilia y geógrafa por la Universidad Federal de Río Grande del Sur. ORCID: 0000-0003-3823-3451. Dirección electrónica: <vcastilhobr@ yahoo.com.br>.

Karina Bidaseca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina

Doctora y maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires con posdoctorado en Ciencias Sociales por la PUC-São Paulo. Es investigadora principal del Conicet e investigadora invitada del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Oporto y de la Universidad de las Islas Baleares. Desde 1995, es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; además, es profesora titular en EIDAES/Universidad Nacional de San Martín en el NuSUR (Núcleo Sur-Sur de Estudios Poscoloniales, Performance, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos). Dirige el Programa Sur-Sur de Clacso y la Especialización en Epistemologías del Sur en alianza entre el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra, Flacso Brasil y Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños de Clacso, así como el Programa de Investigación y Formación en Sistemas Agroecológicos Andinos y la Fundación McKnight. En 2020, fundó y es directora ejecutiva del Congreso de Estudios Poscoloniales y Feminismos Poscoloniales y de la EscuelaDecolonial de Artes del Sur. Cocoordina el Grupo de Trabajo de Epistemologías del Sur y forma parte del Grupo de Trabajo Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas de Clacso. ORCID: 0000-0001-79542854. Dirección electrónica: <karinabidaseca@yahoo.com.br>.

Matías I. Lustman, Núcleo Sur-Sur de Estudios Poscoloniales, Performance, Identidades Afrodiaspóricas y Feminismos, NuSUR, Brasil

Licenciado en Música Autóctona, Clásica y Popular de América en la UNTREF y posee título de posgrado en la Especialización en Epistemologías del Sur Clacso y CES, Universidad de Coimbra. Integra el NuSUR (Núcleo Sur-Sur de Estudios Poscoloniales. Performance, Identidades Afrodiasporicas y Feminismos) en EIDAES / UNSAM. Se desempeña como docente en la catedra de Ciencia y Música en la UNTREF, como jefe de Trabajos Prácticos. Su tema de investigación se centra en las expresiones estéticas populares, focalizando en el carácter melancólico de determinadas expresiones musicales como actos de resistencia frente a escenarios de opresión colonial, así como la enunciatividad de los materiales y el giro ontológico aplicado a la composición musical. ORCID: 00000001-5717-9046. Dirección electrónica: <matilustman@gmail.com>.

Clarisa Neztor, Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF, Argentina

Activista socioambiental oriunda de Misiones, Argentina. Cursa la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). ORCID: 0009-0002-8439-6139. Dirección electrónica: <claribusta78@gmail.com>.

Citas

Acosta, A. (2016). O Bem Viver: uma oportunidade para imaginar outros mundos. Sao Paulo: Elefante. (2008). “La Naturaleza como sujeto de derechos” <https://www.ecologiasocial.com/biblioteca/AcostaNaturalezaDerechos.htm>.

Alimonda, H. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”, en H. Alimonda (org.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Albo, X. (2004). “Suma Qamana = Convivir Bien. .Cómo medirlo?”, en I. Farah y L. Vasapollo (comps.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: Plural.

Almeida, A. W. B. (2004). “Terras tradicionalmente ocupadas: processos de territorializacao e movimentos sociais”, Revista Brasileira Estudos Urbanos e Regionais, 6(1).

Anaya, James. “La situación de los pueblos indígenas en Argentina”. A/HRC/21/47/ Add.2. 4 de julio.

Aranda, D. (2022). Reclamo mbya contra una forestal <https://rebelion.org/el-pueblombya-guarani-de-pie-frente-a-la-forestal-arauco/> (2010). Argentina originaria. Genocidios, saqueos y resistencias. Buenos Aires: Lavaca.

Arandahu, J., K. Bidaseca, M. Lustman y R. Sosa (2023). El futuro del fin del mundo. Voces y textos. Buenos Aires: El Mismo Mar.

Araoz, H. M. (2020). Mineração, genealogia do desastre: o extrativismo na América como origem da modernidade. Traducao: Joao Peres. Sao Paulo: Elefante.

Biodiversidadla (2020). “Rechazo a la certificación de Arauco por sus Servicios Ecosistémicos a la Biodiversidad”, abril <https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Rechazo-a-la-certificacion-de-Arauco-por-sus-Servicios-Ecosistemicos-a-la--Biodiversidad>.

Brighenti, C. A. (2005). Necessidade de Novos Paradigmas Ambientais Implicacoes e Contribuicao Guarani, Brazilian Journal of Latin American Studies, 4(7), pp. 33-56.

Castilho, M. W. V. (2023). “Guardias das sementes: seguranca e soberania alimentarna vida das Mbya Guarani no Brasil e na Argentina”. Tese defendida no Programa de Pos Graduacao em estudos Comparados sobre as Americas, Universidade de Brasilia.

Castro, E. V. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo ameríndio. Buenos Aires: Tinta Limón.

Cifuentes-Croquevielle, C., D. E. Stanton y J. J. Armesto (2020). “Soil Invertebrate Diversity Loss and Functional Changes in Temperate Forest Soils Re placed by Exotic Pine Plantations”, Sci Rep, 10(7762) <https://doi.org/10.1038/s41598-020-64453-y>.

Conicet (2022). “Un informe revela que Argentina perdió casi el 20 % del Bosque Atlántico en los últimos 37 anos”, 6 de octubre <https://nordeste.conicet.gov.ar/un-informe-revela-que-argentina-perdio-casi-el-20-del-bosque-atlantico-en-los-ultimos-37-anos/#:~:text=Los%20datos%20presentados%20revelan%20que,12%20 mil%20canchas%20de%20f%C3%BAtbol>.

DF MAS Diario Financiero (2024). “Forestal Arauco entre los 10 mayores dueños de tierras en Argentina”, febrero <https://dfmas.df.cl/df-mas/coffee-break/arauco-entre-los-10-mayores-duenos-de-tierras-en-argentina>.

Equipe Mapa Guarani Continental (2016). Caderno Mapa Guarani Continental: povos Guarani na Argentina, Bolívia, Brasil e Paraguai. Campo Grande / MS. CIMI.

Enriz, N (2012). “Identidades en tensión, lo indígena y lo nacional en las experiencias cotidianas Mbya”, Polis [En línea], 27, octubre.

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón.

(2015). “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’, Cuadernos en Antropología Social, 41.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.

González, L. (1988). “A categoria politico-cultural de amefricanidade”, Tempo Brasileiro, 92/93, pp. 69-82.

Greenpeace (2023). “Deforestación en el norte de Argentina. Informe Anual 2023” <https://www.greenpeace.org/static/planet4-argentina-stateless/2024/01/48dc2bc8-deforestacion-en-el-norte-de-argentina-informe-anual-2023.pdf>.

Gudynas, E. (2019). Direitos da Natureza. Ética biocêntrica e políticas ambientais. Sao Paulo: Elefante.

(2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB.

(2014). “Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas”, Decursos, Revista en Ciencias Sociales. Universidad Mayor San Simón, Cochabamba: CESU, pp. 79-115.

(2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en J. Schuldt et al. Extractivismo, política y sociedad. Quito: Centro Andino de Acción Popular / Centro Latino Americano de Ecología Social.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Trad. de Helen Torres. Bilbao: Consonni.

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Indec (2012). Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, serie B num. 2. Tomo 1. Buenos Aires.

(2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Indec. Buenos Aires. <https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135>.

Krenak, A. (2024). El tempo de la naturaliza cura. Karina Bidaseca (ed.). Buenos Aires: El Mismo Mar.

Lende, S. G. (2016). “Industria florestal e acumulacao por desapropriacao na Argentina: O caso de Alto Parana S. A. na Provincia de Misiones”, Campo-Território: Revista De Geografia Agrária, 11(22), pp. 38-68, abril.

Ley de la Madre Tierra (2012). Ley núm. 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. <https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20300%20MARCO%20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA.pdf>.

Lustman, M. (2023a). “La mirada del jaguar: un abordaje sonoro. Chamanismo transversal y composición”. Tesis de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular en América. Buenos Aires: UNTREF.

(2023b). “La mirada del jaguar: un abordaje sonoro”. Intervención sonora <https://soundcloud.com/mat-lustman/la-mirada-del-jaguar-un-abordajesonoro?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing>.

Maidana, C. A., A. C. Ottenheimer, D. V. González, G. L. Aragón y L. E. Tamagno (2013). “Derechos indígenas en Argentina. Territorios y propiedad comunitaria”, Campos Revista de Antropología, 14(1/2), pp. 159-174.

Melia, B. (1990). “A terra sem mal dos Guarani: Economia e profecia”, Revista de Antropología. USP. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciencias Humanas (33), pp. 33-46.

Organización de las Naciones Unidas (2012). Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, (1951). United Nations Department of Social and Economic Affairs, Measures for the Economic Development of Undeveloped Countries.

Ramírez, D. C. (2017). “Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones: del frente extractivo al agronegocio forestal”, Folia Histórica del Nordeste (30), septiembre- diciembre, pp. 29-49.

Ramos, S. (2022). “Arauco, pinus e impactos a la tekoa Puente Quemado II. Conversacion con Mariana Wiecko Volkmer de Castilho, Clarisa Neztor, Michelly Aragao y Matias Lustman”, Tekoa Puente Quemado II. Garuape / Misiones / Argentina. 16 de mayo.

Svampa, M. (2019). As fronteiras do neoextrativismo na América Latina. Conflitos socioambientais, giro ecoterritorial e novas dependências. Sao Paulo: Elefante.

Trentini, C. P., P. I Campanello (2020). “El reemplazo del bosque por monocultivos de pino modifica el microbioma del suelo en Misiones” <https://www.argentinaforestal.com/2020/11/11/el-reemplazo-del-bosque-por-monocultivos-de-pino-modifica-el-microbioma-del-suelo-en-misiones/>.

Vidaurre, P. (2006). “Plantas medicinales en Los Andes de Bolivia”, en M. Moraes, B. Ollgaard, P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.), Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

World Commission (1987). Report of the World Commission on Environment and Development Our Common. Organización de las Naciones Unidas.

World Rainforest Movement (2013). “Diez respuestas a diez mentiras sobre las Plantaciones Forestales”, 1 de febrero <http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/ Suelos/Diez_respuestas_a_diez_mentiras_sobre_las_Plantaciones_Forestales>.

World Rainforest Movement (2015). “El robo del agua: un modelo económico que seca la vida”. 3 de agosto de 2015 <http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Agua/El-robo-del-agua-un-modelo-economico-que-seca-la-vida>.

Zhouri, A. (org.) (2018). Mineração: violências e resistências [livro eletrônico]: um campoaberto à produção de conhecimento no Brasil. Maraba: iGuana; ABA.

Descargas

Publicado

02-05-2025

Cómo citar

Wiecko Volkmer de Castilho, M., Bidaseca, K., Lustman, M. I., & Neztor, C. (2025). Si hay montes, hay una riqueza para nosotros, : pero cuando terminan con la naturaleza, también terminan con nosotros. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (104), 19–47. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2024104-01