El desafío de alcanzar la igualdad sustantiva para mujeres diputadas locales

Estudio de caso Sinaloa

Autores/as

  • Marco César Ojeda Castro Universidad Autónoma de Occidente
  • Ana Imelda Coronel Cabanillas Universidad Autónoma de Occidente

Palabras clave:

diputadas, paridad de género, igualdad sustantiva, toma de decisiones, Congreso de Sinaloa

Resumen

En esta investigación se analiza la paridad de género en su tránsito pendiente hacia la igualdad sustantiva, con el estudio de caso del Congreso de Sinaloa (2021-2024), donde las mujeres son mayoría, pero los mejores espacios de poder en la toma de decisiones los ocupan los hombres. Con un enfoque predominantemente cualitativo y a partir de la técnica de investigación documental, los hallazgos arrojan que las diputadas han sido relegadas de las posiciones más importantes en el quehacer legislativo, pese a su condición de mayoría y sus indicadores académicos, incluso mayores que los de los hombres. Estos resultados motivan a revisar las insuficiencias de la paridad de género en México, donde las mujeres llegan a las instituciones, pero con un poder de decisión restringido, lo que no garantiza la igualdad sustantiva.

Biografía del autor/a

Marco César Ojeda Castro, Universidad Autónoma de Occidente

Doctor en gobiernos locales y desarrollo regional, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de Conahcyt nivel candidato con la línea de investigación de política, democracia y ciudadanía [marco.ojeda@uadeo.mx] [https://orcid.org/0000-0002-6559-0545].

Ana Imelda Coronel Cabanillas, Universidad Autónoma de Occidente

Doctora en educación basada en competencias, profesora investigadora de tiempo completo adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de Conahcyt nivel 1 con la línea de investigación de género [imeldacoronelc@gmail.com] [https://orcid.org/0000-0002-8113-9527].

Citas

Aparicio Castillo, Francisco Javier (2011). Cuotas de género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación <https://publiceconomics.files.wordpress.com/2011/05/aparicio_cuotasgenero_2011.pdf>.

Baena Paz, Guillermina (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Beauvoir, Simone de (2020). El segundo sexo (traducción de Juan García Fuente). Santiago de Chile: Penguin Random House [trabajo original publicado en 1949].

Berlín Valenzuela, Francisco (1994). Derecho parlamentario. México: Fondo de Cultura Económica.

Bonifaz, Leticia (s/f). “El principio de paridad en las elecciones: aplicación, resultados y retos”, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación <https://cutt.ly/MwpIBgwp>.

Carbonell, Miguel (2003). “La reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de cuotas electorales de género”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, enero-junio, núm. 8. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM <https://cutt.ly/SwpINRWm>.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Sinaloa (CEDH) (2014). Diagnóstico sobre la situación que guarda la igualdad entre mujeres y hombres en el servicio público en Sinaloa. Informe Especial CEDH Sinaloa <https://cedhsinaloa.org.mx/~documents/hym-proteccion/informesespeciales/diagnostico-sobre-la-situacion-que-guarda-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-en-elservicio-publico-en-sinaloa?layout=default>.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2020). La participación política de las mujeres en México, 2020 <https://cutt.ly/TwpI7ws8>.

Congreso del Estado de Sinaloa (CES) (2019a). Actas y acuerdos de comisiones <https://www.congresosinaloa.gob.mx/actas-y-acuerdos-de-comisiones/>.

—— (2019b). Comisiones permanentes <https://www.congresosinaloa.gob.mx/comisionespermanentes/>.

—— (2019c). Cámara de Diputados, LXIV Legislatura <https://www.congresosinaloa.gob.mx/diputados-sinaloa/>.

—— (2020). “Incorpora Congreso de Sinaloa paridad de género en 12 leyes estatales”, 21 de agosto <https://cutt.ly/ywpI92bl>.

—— (2021). “En Congreso de Sinaloa diputadas presidirán mayoría de Comisiones Permanentes”, 7 de octubre <https://cutt.ly/EwOM41Ug>.

—— (2023). “Aprueban diputadas y diputados creación, cambio de denominación y reestructuración de Comisiones Permanentes”, 30 de agosto <https://cutt.ly/YwOM5szm>.

Freidenberg, Flavia y Karolina Gilas (2022). “México: reglas fuertes, control activo de los actores críticos y alta representación descriptiva de las mujeres”, en Flavia Freidenberg y Karolina Gilas (eds.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). México: Instituto Nacional Electoral/Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 91-115 <https://cutt.ly/WwpOfAcz>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2020). Censo de población y vivienda 2020 <https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/>.

Lamas, Marta (2006). Feminismo: transmisiones y retrasmisiones. México: Taurus.

Ley Orgánica del Congreso del Estado de Sinaloa (2023). Artículos 72 y 77 <https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001/pdfs/leyes/Ley_101.pdf>.

Lima Bandeira, Mariana y Nadia Rubaii (2016). “El valor del análisis de discurso en los estudios comparativos de políticas públicas. El caso de aseguramiento de calidad en la educación superior en Colombia y Ecuador”, Estudios Políticos, núm. 49, Universidad de Antioquia, pp. 13-34 <https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a01>.

Llanos, Beatriz y Marta Martínez (2016), “La paridad en América Latina: se hace camino al andar”, en Beatriz Llanos y Marta Martínez (eds.), La democracia paritaria en América Latina. Los casos de México y Nicaragua. Washington, D.C.: Comisión Interamericana de Mujeres/OEA/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA International.

Martínez, Rey (1995). El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo. Madrid: McGraw-Hill.

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México (OPP Mujeres) (2017). Declaración de Atenas 1992. Primera Cumbre Mujeres en el Poder <https://cutt.ly/zwpI5G4t>.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos (ACNUDH) (1996-2022). “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, parte II, artículo 2 <http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx>.

ONU Mujeres (s/f). La igualdad de género <https://cutt.ly/VwpOqaRn>.

Organización de los Estados Americanos (OEA) (2015). Declaración sobre la violencia y el acoso políticos contra las mujeres. Mecanismo de seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI). Sexta Conferencia de los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, 15 y 16 de octubre de 2015, Lima, Perú <http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracion-esp.pdf>.

Pedroza de la Llave, Susana Thalía (1997). El Congreso de la Unión. Integración y regulación. México: Universidad Nacional Autónoma de México <http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9116>.

Peña, Blanca Olivia (2016). “La constitucionalidad de la paridad en México: un camino sin retorno”, en Beatriz Llanos y Marta Martínez (eds.), La democracia paritaria en América Latina: los casos de México y Nicaragua. Washington, D.C.: Comisión Interamericana de Mujeres/OEA/Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA International.

Recio Guajardo, Guillermo (2011). “Mujer, política e igualdad”, Décimo Segundo Certamen de Ensayo Político. Monterrey: Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, pp. 127-148 <https://cutt.ly/MwpI6evp>.

Reyes, Margarita (2014). Diagnóstico sobre el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones del estado de Sinaloa, Instituto Sinaloense de las Mujeres <http://ismujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2014/03/SIN_M19.pdf>.

Stake, Robert (2005). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata [trabajo original publicado en 1995].

Stone, Deborah (2012). Policy Paradox: The Art of Political Decision Making. Nueva York: W.W. Norton & Company <https://wwnorton.com/books/Policy-Paradox>.

Taylor, Steve y Robert Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (traducción de Jorge Piatigorsky). España: Paidós [trabajo original publicado en 1984].

Wodak, Ruth (2001). “The Discourse-Historical Approach”, en Ruth Wodak y Michael Meyer (eds.), Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: Sage, pp. 63-94 <https://sk.sagepub.com/books/methods-of-critical-discourse-analysis>.

Yanow, Dvora (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. Newbury Park, CA: Sage <https://methods.sagepub.com/book/conducting-interpretive-policy-analysis>.

Descargas

Publicado

18-05-2024

Cómo citar

Ojeda Castro, M. C., & Coronel Cabanillas, A. I. (2024). El desafío de alcanzar la igualdad sustantiva para mujeres diputadas locales: Estudio de caso Sinaloa. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 223–241. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1501