Los órganos constitucionales autónomos y la Cuarta Transformación

Autores/as

  • Raúl Figueroa Romero Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma
  • Nancy Paola Dávila Fisman Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Palabras clave:

órganos constitucionales autónomos, división de poderes, autonomía constitucional

Resumen

En sus orígenes, la división de poderes se pensó que era suficiente para evitar el abuso del poder; sin embargo, se ha visto en varios ejemplos a lo largo de poco más de 250 años, que no fue así; por ello, desde mediados del siglo XX, las transformaciones del Estado han sido más frecuentes, no sólo para hacerlo más eficiente y efectivo en cuanto a las tareas que debe realizar como ente supremo del poder, sino también para frenar su actuar frente al ciudadano; he aquí la esencia primigenia u original que dio pauta a la creación de los órganos constitucionales autónomos (OCA) en nuestro tiempo. Estos órganos autónomos aparecieron en la Carta Magna, posteriormente, para plasmar las necesidades y demandas de la sociedad actual; se puede decir que es una evolución de la norma fundamental al adecuarse a la dinámica de la sociedad a la que pretende regir, o darle un orden y cohesión. Al respecto, este trabajo da cuenta de la creación de dichos órganos desde el punto de vista de la historia, es decir, en el momento de aparecer en la Constitución, con un matiz relacionado con la teoría de la división de poderes. Asimismo, se pregunta como reflexión en cuanto a la creación de los OCA en nuestro país: ¿un OCA es para controlar el ejercicio del poder y evitar su abuso?, ¿un OCA es para atender tareas específicas del Estado y/o como solución a sus deficiencias?, ¿es razonable el elevado costo que los OCA implican?

Biografía del autor/a

Raúl Figueroa Romero, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma

Profesor-investigador titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, en la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento Procesos Sociales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conahcyt) [r.figueroa@correo.ler.uam.mx].

Nancy Paola Dávila Fisman, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Profesora-investigadora en el Departamento de Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Doctora en estudios sociales en el Área de concentración Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Miembro del SNI desde 2022 [napd@azc.uam.mx].

Citas

Ackerman, John (2007). Organismos autónomos y democracia: el caso de México. México: UNAM/Siglo XXI Editores.

AMLO (2021). Versión estenográfica de la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, 14 de enero de 2021 <https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/versionestenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-14-de-enerode-2021?idiom=es>, fecha de consulta: 9 de diciembre de 2022.

Aristóteles (1985). La política. México: Porrúa, colección “Sepan Cuantos”, décimo primera edición.

Borja López-Jurado Escribano, Francisco de (1991). La autonomía de las universidades como derecho fundamental: la construcción del Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.

Carbonell, Miguel y Pedro Salazar (2006). División de poderes y régimen presidencial en México.

México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Cárdenas Gracia, Jaime Fernando (2000). “Una constitución para la democracia: propuestas para un nuevo orden constitucional”, Estudios doctrinales, núm. 180. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Carpizo, Jorge (2002). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI Editores.

Del Río Trejo, Ricardo (2007). “Aristóteles autor de la teoría de la división de poderes” (opinión). Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, núm. 9, pp. 213-223 <http://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/393>, fecha de consulta: 2 de enero de 2022.

Finer, Hermann (1950). Theory and practice of Modern Government. Nueva York: Henry Holt and Co.

García Pelayo, Manuel (1998). Las transformaciones del Estado contemporáneo. España: Alianza Editorial.

Gobierno de México (2021). “Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 14 de enero de 2021” <https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obradordel-14-de-enero-de-2021?idiom=es>, fecha de consulta: 9 de diciembre de 2021.

IIJ-UNAM/Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto reordenado y consolidado. Estudio introductorio: Hacia la reordenación y consolidación del texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. México: IIJ-UNAM/Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

Locke, John (2015). Ensayo sobre el gobierno civil. México: Universidad de Guadalajara.

Montesquieu, Charles Louis de Secondant, Baron de Brède (1992). Del espíritu de las leyes. Estudio preliminar de Daniel Moreno. México: Porrúa.

Moreno Ramírez, Iliana (2005). Los organismos constitucionales autónomos en el Ordenamiento Jurídico Mexicano. Comentado por Ulises Schmill Ordóñez. México: Porrúa, Colección Breviarios jurídicos.

Pedroza de la Llave, Susana Thalía (2002). “Los órganos constitucionales autónomos en México”, en Estado de derecho y transición jurídica (173-194). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 173-194.

Romano, Santi (2002). Fragmentos de un diccionario jurídico. Granada. España: Marcial Pons.

Rousseau, Juan Jacobo (2019). El contrato social o Principios de derecho político. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la desigualdad (traducción: Daniel Moreno). México: Porrúa.

Ruiz, José Fabián (2017). “Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora”, Cuestiones Constitucionales. Núm. 37, julio-diciembre. México: UNAM, pp. 94-95 <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88553311003>, fecha de consulta: 3 de enero de 2022.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, t. XXV, mayo de 2007, p. 1647, registro ius 172 456 (Jurisprudencia P./J. 20/2007).

——, novena época, t. XXX, julio de 2009, p. 1540, registro IUS 166 964 (Jurisprudencia P./J. 78/2009).

Suárez Dávila, Francisco (2019). “Alexander Hamilton: creador del Estado desarrollador”, Economía UNAM, 16(48). México, pp. 55-65 <https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.48.488>, fecha de consulta: 9 de diciembre de 2020.

Ugalde Calderón, Filiberto Valentín (2010). “Órganos constitucionales autónomos”, Revista del Consejo de la Judicatura Federal, núm. 29, pp. 253-265.

Descargas

Publicado

17-05-2024 — Actualizado el 17-05-2024

Cómo citar

Figueroa Romero, R., & Dávila Fisman, N. P. (2024). Los órganos constitucionales autónomos y la Cuarta Transformación . Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 151–171. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1498