200 años del federalismo en México: democracia y gobiernos locales
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023103-01Palabras clave:
federalismo, democracia, gobiernos localesResumen
Se explica el federalismo por medio de tres etapas: Independencia y territorio (1824); acceso y limitación del poder (1857); e institucionalización de la pugna por la Presidencia de la República (1917). A pesar de que en sus orígenes se construyó sobre la base de la experiencia empírica, en el siglo XXI se configura sólo a partir de su expresión jurídica. Su relación teórico-conceptual con la democracia, resalta la importancia de la escala local para promover el desarrollo humano y enfrentar algunos de los problemas de las sociedades globalizadas.
Citas
Barceló Rojas, Daniel, Enrique Cabrero Mendoza, Guillermo Cejudo et al. (2008). Federalismo y descentralización. México: Conferencia Nacional de Gobernadores.
Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf>, fecha de consulta: 15 de diciembre de 2022.
Carmagnani, Marcello (1994). Estado y mercado. La economía política del liberalismo mexicano, 1850-1911. México: Fondo de Cultura Económica.
Carpizo, Jorge (2006). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI Editores.
Chavarría Suárez, Mario (2021). “Cambio y continuidad del sistema político mexicano en tiempos de la 4T”, en Gabriel Pérez Pérez (coord.), El proceso electoral 2018. Retos y desafíos de la democracia en México. México: UAM Cuajimalpa, pp. 127-160.
Conferencia Nacional de Gobernadores (2022). “Sobre la Conago” <https://www.conago.org.mx/acercade/sobre-la-conago>, fecha de consulta: 15 de diciembre de 2022.
Congreso de la Ciudad de México (2022). “Constitución Política de la Ciudad de México” <https://www.infocdmx.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf>, fecha de consulta: 15 de diciembre de 2022.
Dahl, Robert (1993). La poliarquía. Participación y oposición. México: Red Editorial Iberoamericana.
De Gortari Rabiela, Hira (2003). “La organización política territorial de la Nueva España a la Primera República Federal, 1786-1827”, en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827. México: El Colegio de México, pp. 39-78.
Escobedo, Juan Francisco (2000). Resonancias del México autoritario. México: Universidad Iberoamericana.
Flamand, Laura y Juan C. Olmeda (2021). “Democracia y federalismo”, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 43. México: Instituto Nacional Electoral.
Garrido, Luis Javier (1982). El Partido de la Revolución Institucionalizada. México: Siglo XXI Editores.
Guillén López, Tonatiuh (2020). “Federalismo, gobiernos locales y democracia”, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 17. México: Instituto Nacional Electoral, pp. 27-28.
Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay (2001). El federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Índice de Desarrollo Humano Municipal (2020). <https://www.idhmunicipalmexico.org/>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2022) <https://www.gob.mx/inafed/articulos/inafed-16-anos-impulsando-el-desarrollo-municipal#:~:text=Desde%20su%20creaci%C3%B3n%20en%20el,materia%20de%20federalismo%2C%20descentralizaci%C3-%B3n%20y>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
—— (2022a). “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales en México” <https://www.gob.mx/inafed#1862>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
Loaeza, Soledad (2013). “Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 58, núm. 218, pp. 53-72.
Lujambio, Alonso (2002). Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Medina, Luis (2009). “Federalismo mexicano para principiantes”, Colección de Documentos de Trabajo del Centro de Investigación y Docencia Económicas, núm. 58.
Montesquieu (2007). El espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Museo de las Constituciones (2022). “Acta Constitutiva y de Reformas de 1847” <https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2019/02/Acta-constitutiva-y-dereformas-1847.pdf>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
—— (2022). “Constitución Federal de 1824” , fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
—— (2022). “Constitución Política de la República Mexicana de 1857” , fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
—— (2022). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917” <https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2019/02/Constitucio%CC%81n-Poli%CC%81tica-de-los-Estados-Unidos-Mexicanos-1917.pdf>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
Organización de las Naciones Unidas México (2022). “Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2025” <https://mexico.un.org/es/160094-marco-decooperación-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-sostenible-2020-2025>.
Reporte de Desarrollo Humano (2021-2022). <https://hdr.undp.org/content/human-developmentreport-2021-22>, fecha de consulta: 26 de diciembre de 2022.
Rodríguez Ordóñez, Jaime (2014). La naturaleza del federalismo mexicano, Cuadernos de la Cátedra Internacional de Federalismo Francisco García Salinas, vol. 1. México: Conacyt/Universidad Autónoma de Zacatecas.
Sordo Cedeño, Reynaldo (2003). “El Congreso Nacional: de la Autonomía de las Provincias al Compromiso Federal”, en Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El Establecimiento del Federalismo en México, 1821-1827. México: El Colegio de México, pp. 115-154.
Tocqueville, Alexis De (2000). La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Argumentos Estudios críticos de la sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.