Ignacio Retes y la mirada cíclope

Por supuesto y las mujeres de las Fuerzas de Liberación Nacional

Autores/as

  • Daniela Magdalena Magdalena Padilla González Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco
  • Marco Antonio Fernández Nava Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-02

Palabras clave:

novela histórica, campo, mirada cíclope, guerrilla, política sexual

Resumen

Ignacio Retes señala, en Por supuesto, que el hombre desnudo es el más vulnerable de los seres, tal vez sean aún más vulnerables aquellas mujeres desnudas imposibilitadas para narrar su propia historia. ¿Tiene la narrativa sexo?, ¿quién es el personaje protagónico en la novela histórica?, ¿el que escribe, el que interpreta o acaso la que queda oculta por una interpretación sesgada, víctima de su propio momento histórico? En este texto nos proponemos hablar de la mirada cíclope que se da tanto en la escritura como en la lectura de acontecimientos históricos donde las mujeres son plasmadas desde la mirada masculina. Las voces de las mujeres por sí solas no bastan. Lo personal es político y también teórico. De ahí la intención de este texto por incorporar la perspectiva de género en el abordaje de las narrativas sobre la guerrilla en México.

Biografía del autor/a

Daniela Magdalena Magdalena Padilla González, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco

Doctoranta en sociología, UAM-Azcapotzalco, docente de la Academia de Ciencias Sociales e Historia, Colegio de Bachilleres, plantel 2 “Elisa Acuña Rossetti”. Líneas de investigación: acción colectiva, sociología del cuerpo y las emociones.

Marco Antonio Fernández Nava, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Doctor en sociología, UAM-Azcapotzalco, docente de la Academia de Ciencias Sociales e Historia, Colegio de Bachilleres, plantel 8, Cuajimalpa.  Líneas de investigación: acción colectiva, sociología del cuerpo y las emociones.

Citas

Aguayo Quezada, Sergio (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.

Aldana Santana, Selene (2020). “La historia de la sociología: si no te la contaron violeta, no te la contaron completa”, Acta Sociológica (81), pp. 59-95.

Alonso Vargas, José Luis (2009). Memorias. Edición del autor.

Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Madrid: Cátedra.

Bellingeri, Marco (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres. 1940-1974. México: Ediciones Juan Pablos.

Brah, Avtar (2013). “Pensando en y a través de la interseccionalidad”, en Martha Zapata Galindo et al., La interseccionalidad en debate. Berlín: MISEAL.

Cabañas Alvarado, Guillermina (2014). “Testimonios del Partido de los Pobres”, en María de la Luz Aguilar Terrés (comp.), Guerrilleras. Edición de la autora.

Cabrera López, Patricia y Alba Teresa Estrada (2015). Con las armas de la ficción. El imaginario novelesco de la guerrilla en México, vol. 1. México: Centro de Investigaciones Interdis-ciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Cárdenas Montaño, Macrina (2008). “La participación de las mujeres en los movimientos armados”, en Verónica Oikión Solano y Martha Eugenia García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo XX, vol. II. México: El Colegio de Michoacán/CIESAS.

Castellanos, Laura (2008). México armado, 1943-1981. México: ERA.

Cedillo, Adela (2008). “El fuego y el silencio: historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas (1969-1974)”. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México <https://repositorio.unam.mx/contenidos/354890>.

—— (2010). “Mujeres y guerrilla” <https://www.laguerrasuciaenmexico.com/2010/03/mujeres-guerrilla-y-terror-de-estado.html>, fecha de consulta: 8 de enero de 2020.

—— (2014). “Testimonios de las Fuerzas de Liberación Nacional”, en María de la Luz Aguilar Terrés (comp.), Guerrilleras. Edición de la autora.

De Barbieri, Teresita y Orlandina de Oliveria (1986). “Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina”, Nueva Antropología, núm. 30, Asociación Nueva Antropología.

De Certeau, Michel (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.Esteve Díaz, Hugo (2017). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). México: La Casa del Mago.

García Canal, María Inés (1998). “Espacio y diferenciación de género (hacia una configuración de heterotopías de placer)”, Debate Feminista, núm. 17, pp. 47-57.

—— (2019). “Poder: relaciones de fuerzas, enfrentamiento, lucha, batalla”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. I. México: CIEG-UNAM.

Gil Olivo, Ramón (2006). Dientes de perro. México: La casa del mago.

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre cultura e identidades sociales. México: ITESO/CNCA.

Glockner, Fritz (2013). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México, 1943-1968. México: Planeta.

Glockner, Fritz (2019). Los años heridos. Historia de la guerrilla en México, 1968-1985. México: Planeta.

Golubov, Nattie (2019). “Interseccionalidad”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1. México: UNAM-CIEG.

Güemes, César (2000). “Periodismo y literatura vuelven real aquello que cuentan: Retes”, La Jornada, México, 8 de marzo.

Güereca Torres, Raquel (2016). “Claves para una sociología feminista”, en Norma Blázquez Graf y Martha Patricia Castañeda Salgado (coords.), Lecturas críticas en investigación feminista.México: UNAM.

—— (2016). “Revolución feminista de la sociología. Apuntes para una metodología de la visibilidad”, ponencia en Ciencia, Tecnología y Género,X Congreso Iberoamericano.

—— (2018). “Revolución feminista de la sociología: apuntes para una metodología de la visibilidad”, en Teresita Cordero Cordero (comp.), Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y la tecnología. Costa Rica: INIE.

Guevara, Ernesto (1971). “Qué es un guerrillero”, en El socialismo y el hombre nuevo en Cuba.México: Colección 70.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Argentina: Manantial.

Lengermann, Patricia y Gillian Niebrugge (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. Madrid: CIS.

Lourau, René (1980). El Estado y el inconsciente. Ensayo de sociología política. Barcelona: Kairós.

Luckács, György (1966). La novela histórica. México: ERA.

Maffía, Diana (2008). “Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica”, en Seminario de epistemología feminista, Buenos Aires, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Genero, pp. 1-9 <http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotomías.-Feminismo-y-epistemología-crítica.pdf>.

Méndez Alvarado, María de Jesús (2019). México, mujeres insurgentes de los años 70. Género y lucha armada. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Menton, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.

Montemayor, Carlos (2007). La guerrilla recurrente. México: Grijalbo-Proceso.

—— (2010). La violencia del Estado en México. Antes y después del 68. México: Random House Mondadori.

Muñiz, Elsa (2004). “Historia y género. Hacia la construcción de una historia cultural del género”, en Sara-Elena Pérez Gil y Patricia Ravelo (coords.), Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. México: Porrúa/CIESAS.

Nash, Mary (2001). “Diversidad, multiculturalismo e identidades: perspectivas de género”, en Mary Nash y Diana Marre (eds.), Multiculturalismo y género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Oceja Limón, Sandra (2011). “La novela de la guerrilla en México y el arte de las buenas pasadas”, Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 8, núm. 15, pp. 81-110.

Padilla, Tanalís (2015). Después de Zapata. El movimiento jaramillista y los orígenes de la guerrilla en México (1940-1962). México: Akal.

Paz, Octavio (1988). El ogro filantrópico. México: Joaquín Mortiz.

Pérez Arce, Francisco (2010). Septiembre. México: Itaca.

Perrot, Michelle (2002). “Las mujeres y el silencio de la historia”, en Françoise Barret-Ducrocq (dir.), ¿Por qué recordar? España: Granica.

Reif, Linda (1986). “WoMen in Latin America Guerrilla Movements: a comparative perspective”, en Comparative Politics, núm. 2, City University of New York.

Retes, Ignacio (2000). Por supuesto. Océano.

Rodríguez Munguía, Jacinto (2007). La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. México: Random House Mandadori.

Rodríguez, Ileana (1996). “Amor y patria: desarmando el Estado nacional”, en Memorias del foro regional, San Salvador. Mujeres por la dignidad y la vida (Las Dignas).

Soto Villagrán, Paula (2019). “Espacio y género: problemas, momentos y objetos”, en Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, vol. I. México: CIEG-UNAM.

Terrés Aguilar, María de la Luz (2014). Guerrilleras. Edición de la autora.

Urania López, Lourdes (2001). “Guerrilla y mujer: la construcción del hombre nuevo o cómo cambiar el mundo sin cambiarlo”, Triple Jornada, Suplemento Feminista de La Jornada, México, 5 de febrero.

YuVal-Davis, Nira (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán.

Descargas

Publicado

2024-02-14 — Actualizado el 2024-03-07

Cómo citar

Magdalena Padilla González, D. M., & Fernández Nava, M. A. (2024). Ignacio Retes y la mirada cíclope: Por supuesto y las mujeres de las Fuerzas de Liberación Nacional. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 45–65. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-02