Civilización y barbarie en la novela histórica mexicana del siglo XIX

Autores/as

  • Enrique Guerra Manzo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-05

Palabras clave:

siglo XIX mexicano, novela histórica mexicana, civilización, barbarie, violencia

Resumen

En la novela histórica del siglo XIX mexicano, a la mayor parte de los escritores la ecuación civilización-barbarie con frecuencia se les presenta como un orden social siempre amenazado por una “vaguedad bárbara” y una violencia que suele volcarse sobre unas instituciones siempre precarias, hasta bien entrado el Porfiriato. Las élites, en especial las liberales, otorgaron una gran importancia a la novela y a la educación “para infundirle alma a la nación y a los mexicanos”, así como para formar buenos ciudadanos. Parte de ese sueño se plasmó en la novela histórica bajo la forma de ciertos discursos civilizatorios hegemónicos, aunque también hubo voces discordantes en lasque es importante reparar.

Biografía del autor/a

Enrique Guerra Manzo , Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Doctor en ciencia social, con especialidad en sociología, por El Colegio de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente investiga las expresiones de la violencia en Michoacán y sus nexos con el Estado mexicano. Publicación más reciente: Territorios violentos en México: el caso de Tierra Caliente, Michoacán. México: UAM-Xochimilco/Editorial Terracota, 2022 [enriqueguerra311@gmail.com].

 

Citas

Almada Bay, Ignacio y Norma de León Figueroa (2016). “Las gratificaciones por cabelleras. Una táctica del gobierno del estado de Sonora en el combate a los apaches, 1830-1880”, Intersticios sociales, (11), pp. 1-29.

Altamirano, I.M. (2017). La navidad en las montañas y El Zarco. México: Penguin Ramdom House/UNAM (Kindle edition).

Amaro, A. (2013). “Del amor a la patria. Guillermo Prieto y su interpretación de la Historia”. Tesis de licenciatura en Historia. México: UNAM.

Bahena, M. (2019). “Temas y aspectos comunes en la historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista Notas Históricas y Geográficas, vol. 22, pp. 65-89.

Barabas, A. (2010). “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”, Alteridades, 10(19), pp. 9-20.

Bourdieu, P. y Jean-Claude Passeron (2001). “Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica”, en P. Bourdieu y Jean Claude Passeron, La reproducción. Libro 1. España: Editorial Popular, pp. 15-85.

Bourdieu, P. y L. Wacquant (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brading, D.A. (2021). Ensayos sobre el México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica (e-pub).

Campobello, N. (2013). Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México. México: Era (Kindle edition).

Chen, H. (2017). “Civilización” y “Barbarie” en dos mundos: estudio comparado a propósito de Facundo de Sarmiento y Breve Historia de la Civilización de Li Boyuan. Tesis de doctorado en lenguajes y manifestaciones artísticas y literarias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Facultad de Filosofía y Letras.

Dabove, J.P. (2004). “Tomochic de Heriberto Frías: violencia campesina, melancolía y genealogía fratricida de las naciones”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 60, pp. 351-373.

Domínguez, Ch. (2019). Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XIX. México: El Colegio de México.

Domínguez, H. (2015). Nación criminal. Narrativas del crimen organizado y el Estado mexicano. México: Ariel.

Elias, N. (1994). “Civilización y violencia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 65, pp. 141-152.

—— (1999). Los alemanes. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

—— (2000). The Civiling Process. Sociogenetic and Psychogenetic Investigations. Oxford: Blackwell Publishing.

Escalante, F. (1993). Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México.

Falcón, F. (2002). México descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la modernidad liberal. México: Plaza y Janés.

Florescano, E. (1997). Etnia, Estado y Nación. México: Aguilar.

Fowler, W. (2009). “El pronunciamiento mexicano del siglo XIX: hacia una nueva tipología”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 38, pp. 5-34.

Freud, S. (2021). Psicología de las masas. s. l.: Grupo Anaya [1921 edición original].

Frías, H. (2014). Tomochic. México: Siglo XXI Editores (Kindle edition).

Galeana, P. (2022). Benito Juárez. El hombre y el símbolo. México: Fondo de Cultura Económica (Kindle edition).

García, R. y C. González (2000). Civilizar o exterminar: tarahumaras y apaches en Chihuahua, siglo XIX. México: CIESAS.

Godoy, P. (2012). “Cavilaciones y mortificaciones de un atribulado lector”, en C. García et al., Cinco miradas sobre la novela histórica. s.l.: Titivillus: 2012 (e-pub), pp. 9-45.

Guerra, F.X. (1991). México: del antiguo régimen a la revolución, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, J. (1901). La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social. París: Imprenta de la Vda. de Ch. Bouret.

Hamnett, B. (2010). “Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900”, Signos Históricos, vol. 24, pp. 8-43.

Hobsbawm, E. (2001). “¿Qué es el bandolerismo social?”, en E. Hobsbawm, Bandidos. Barcelona: Crítica, pp. 32-45.

Inclán, L.G. (1865). Astucia. El jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la Rama. s.p.i. (Kindle edition).

Katz, F. (1998). Pancho Villa, 2 tomos. México: Era.

Knight, A. (1996). La Revolución mexicana, 2 vols. México: Grijalbo.

—— (2014). “Guerra, violencia y homicidio en el México moderno”, Revista Clivajes (1), pp. 1-43.

Lara, H. (2008). Península, Península. México: Alfaguara.

Le Bon (1895). Psicología de las masas. s.l.: Editor digital Gatoyfelpudo (ePub).

Migdal, J. (2012). Estados Débiles, Estados Fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.

Monsiváis, C. (2014). “Emilio Rabasa: la tradición del desengaño”, en E. Rabasa, La bola. México: Océano (Kindle edition), pp. 5-248.

—— (2016). Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX. México: Penguin Random House (Kindle edition).

Offe, C. (2007). “La ‘barbarie’ moderna, ¿un microestado de la naturaleza?”, Papers: revista de sociología (84), pp. 21-45.

Pacheco, J.E. (2020). Inventario. Antología. México: Era (Kindle edition).

Payno. M. (1891). Los bandidos de Río Frío. México: Editorial Barcelona (Kindle edition).

Pons, M. (1999). “La novela histórica de fin del siglo XX: de inflexión literaria y gesto histórico, a retórica de consumo”, Perfiles Latinoamericanos (15): pp. 139-169.

Rabasa, E. (2014). La bola. México: Océano (Kindle edition).

Reed, N. (1971). La guerra de castas de Yucatán. México: Era.

Riva Palacio, V. (2011). Calvario y Tabor, 2 tomos. Xalapa: Universidad Veracruzana.

—— (dir.) (1884-1889). México a través de los siglos. 5 vols. Barcelona: Espasa y Compañía.

—— et al. (1905). EI libro rojo, tomo I. México: A. Pola Editor.

Rubial, A. (2020). El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiesta, milagros y represión. México: Fondo de Cultura Económica/UNAM.

Rus, J. (1995). “¿Guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869”, en J. Viqueira y M. Ruz (coords.), Chiapas: Los rumbos de otra historia. México: UNAM-CIESAS-CEMCA-UAG, pp. 145-174.

Salmones, H. (2018). “Calvario y Tabor”. Enciclopedia de la literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas <http://www.elem.mx/obra/datos/10088>, fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022.

Sofsky, W. (2004). Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Madrid: Siglo XXI Editores.

Sol, M. (2011). “Introducción, en Vicente Riva Palacio Calvario y Tabor, 2 tomos. Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 13-72.

Staples, A. (2013). “El siglo XIX”, en P. Escalante et al., Historia mínima de la vida cotidiana en México. México: El Colegio de México, pp. 119-184.

Torres, M. (2010). “El charro contrabandista: la figura del bandido social en Astucia de Luis G. Inclán”, Signos Históricos (24), pp. 44-63.

Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

Vanderwood, P.J. (1986). Desorden y progreso. Bandidos, policías y desarrollo mexicano. México: —— (2003). Del púlpito a la trinchera: el levantamiento religioso de Tomochic. México: Taurus.

—— (1994). “Los bandidos de Manuel Payno”. Historia Mexicana, XLIV(I), pp. 107-139.

Varese, F. (2010). “What is Organized Crime?”, en F. Varese (ed.), Organized Crime: Critical Concepts in Criminology, vol. I. Londres: Routledge, pp. 11-33.

Víveros, L. (2017). “Altamirano: el maestro de la república de las letras”, en I.M. Altamirano, La navidad en las montañas y El Zarco. México: Penguin Ramdom House/UNAM (Kindle edition), pp. 14-450.

Zubiaurre, M. (2000). El espacio en la novela realista: paisajes, miniaturas, perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

14-02-2024 — Actualizado el 13-03-2024

Cómo citar

Guerra Manzo , E. (2024). Civilización y barbarie en la novela histórica mexicana del siglo XIX. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 109–129. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023102-05

Artículos más leídos del mismo autor/a