Una perspectiva general de la política energética mexicana; efectos y desacuerdos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-05

Palabras clave:

megaproyectos, conflictos socioambientales, energías renovables, transición energética

Resumen

En este trabajo se ofrece una visión general de los proyectos de energía eólica en México. Se parte del entendimiento de que el auge de éstos responde a políticas internacionales y no es exclusivo del país; sin embargo, su caso presenta particularidades importantes pues muchos de estos parques se encuentran en territorios indígenas donde han provocado conflictos socioambientales conducidos por un sentimiento de oposición y resistencia. Por ello, este trabajo busca responder a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se configuró la política energética que permitió la multiplicación de proyectos de este tipo en esos territorios? ¿por qué éstos carecen, en ocasiones, de aprobación?  Este análisis se sustenta en las categorías aceptación social y justicia ambiental, así como en reflexiones surgidas a partir de elementos empíricos.

Biografía del autor/a

Yolanda Mexicalxóchitl García Beltrán, El Colegio de México

Postdoctorante en el Programa de Energía del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México (Colmex). Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco [ymgb1988@gmail.com].

Citas

AMDEE (2023). Asociación Mexicana de Energía Eólica <https://amdee.org/>.

Asolmex (2021). Asociación Mexicana de Energía Solar <https://asolmex.org>.

Atiles, J.M. (2013). “Colonialismo ambiental, criminalización y resistencias: las movilizaciones puertorriqueñas por la justicia ambiental en el siglo XXI”, Revista Crítica de Ciencias Sociales, (100), pp. 131-152.

Bartolomé, M.A. (1992). “Presas y relocalizaciones de indígenas en América Latina”, Alteridades 2(4), UAM-Iztapalapa, pp. 17-28.

Bastian, Á.I. (2013). “Movilización social y petróleo en el sur de Veracruz”, Observatorio del Desarrollo 2(7), pp. 46-51.

Batel, S. (2020). “Research on the social acceptance of renewable energy technologies: Past, present and future”, Energy Research & Social Science (68), pp. 1-5.

Batellier, P. (2016). “Acceptabilité sociale des grands projets à fort impact socioenvironnemental au Québec: définitions et postulats en La revue électronique”, Sciences de L’environnement, 16(1), pp. 1-24.

Borja, M., O. Jaramillo y F. Mimiaga (2005). Primer Documento del Proyecto Eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. México: Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Business & Human Rights Resource Centre (2021). (In)justicia energética en América Latina. México: Business & Human Rights Resource Centre.

Cámara de Diputados (1975). “Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica”, Diario Oficial de la Federación, México.

Cámara de Diputados (1992). “Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica”, Diario Oficial de la Federación, México.

Cámara de Diputados (2001). Evolución y Perspectiva del Sector Energético en México, 1970-2000. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Castro, G. (2007). “Radiografía de la electricidad en México”, Observatorio de Multinacionales en América Latina, 27 de febrero <https://omal.info/spip.php?article967>.

Centro Nacional de Control de Energía (2015). “Quiénes somos”, Cenace <https://www.cenace.gob.mx/CENACE.aspx>.

Comisión Reguladora de Energía (2015). “¿Qué hacemos?”, Gobierno de México <https://www.gob.mx/cre/que-hacemos>.

Darío, R. (2022). “Lotes de inversión: extranjero francés se apodera de tierras ejidales”, Por Esto!, México, 8 de abril.

Ember (2022). Global Electricity Review 2022. Inglaterra: EMBER.

Eufracio, J.F y S. Paredes (2019). “Acción colectiva y vida cotidiana: reivindicaciones políticas y luchas simbólicas de la Asociación 22 de Abril en Guadalajara”, Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, núm. 14, pp. 47-74.

Flores, R. (2022). “Reformas del Sector Electricidad en México” [ponencia] Curso de Actualización en Sistemas Energéticos, Modalidad Virtual.

García, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. México: CEPAL.

García, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, núm. 19, pp. 11-24.

García, Y.M. (2021). La implantación de centrales de energía eólica: impactos territoriales e identitarios en la población indígena de Baja California. México: UAM.

García, Y.M. (2023). “La política energética en México y los proyectos de energía renovable en Yucatán”, Foro energético, 7(11), pp. 1-49.

García, Y, y Azamar, A. (2023). “Las energías renovables, ¿alternativa ambiental? Una visión global y local de su implementación en México”, en G. Carrillo, G. Martínez y R. Ríos (coords.), Sustentabilidad y nuevas tecnologías (en prensa).

Gobierno de México (2016). “Acerca del INEEL (Misión y Visión)”, Gobierno de México, 14 de septiembre <https://www.gob.mx/ineel>.

Gobierno de México (s/f). Reforma Energética. México: Secretaría de Energía.

Gobierno de Oaxaca (2021). “Oaxaca, líder indiscutible en generación de energía eólica y seguro para inversionistas: Alejandro Murat”, Gobierno de Oaxaca <https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/oaxaca-lider-indiscutible-en-generacion-de-energia-eolica-y-seguro-para-inversionistasalejandro-murat/>.

Gómez, J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. México: Secretaría de Gobernación.

Gudynas, E. (2014). “Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas”, Decursos. Revista en Ciencias Sociales, núms. 27-28, pp. 79-115.

Hervé, D. (2010). “Noción y elementos de la justicia ambiental: directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica”, Revista de Derecho, 23(1), pp. 9-36.

International Energy Agency (2022). World Energy Outlook 2022. Francia: IEA.

International Renewable Energy Agency (Irena) (2020). Global Renewables Outlook. Irena.

Llaven, Y. (2019). “Iberdrola utiliza conflicto de límites territoriales para frenar movimiento vs. parque eólico”, La Jornada, México, 13 de mayo.

Magno, J. (2020). “A 42 años de la desaparición forzada ‘Victor Yodo’”, Tabloide Revista, 12 de julio.

Mallet, A. (2007). “Social acceptance of renewable energy innovations: The role of technology cooperation in urban Mexico”, Energy Policy, 35(5), pp. 2790-2798.

Martínez-Alier, J.M. (2006). “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad”, Polis (13), pp. 1-15.

Moore, B. (1996). La injusticia. Bases sociales de la rebelión y la obediencia. México: UNAM.

Moreno, M. (2011). “El agotamiento del paradigma burocrático ante el riesgo ambiental contemporáneo”, Política y Cultura, núm. 36, pp. 127-155.

Padua, M.E. (1994). “El artículo 27 constitucional, ¿debate interminable?”, Estudios Temas de Actualidad, pp. 43-59.

Panchi, N.G, H.B. De La Hoz y D.E. Olivero (2021). “Racismo ambiental: reflexiones sociales a considerar por parte de los gobiernos estatales y corporativos”, Revista Mundo Financiero, 2(3), pp. 77-91.

Ramírez, Guadalupe (2022). Entrevista, junio, Unión Hidalgo, Oaxaca.

Rojas, R. (2012). “Hartos de abusos y amenazas, comuneros oaxaqueños buscan anular contratos con Demex, La Jornada, México, 15 de enero <https://www.jornada.com.mx/2012/01/15/politica/003n1pol>.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

García Beltrán, Y. M. (2023). Una perspectiva general de la política energética mexicana; efectos y desacuerdos. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (101), 111–127. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-05