Cosechar el sol y el aire
Las energías renovables y la reforma energética de México
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2023101-02Palabras clave:
reforma enrgética, ecología política, energías renovables, conflictos socioambientales, nueva ruralidadResumen
A pesar de que los megaproyectos eólicos y solares han tenido un crecimiento importante después de la Reforma Energética en México, su operación y los impactos socioterritoriales que generan no han sido suficientemente analizados. Por ello, en este trabajo se problematiza desde la Ecología Política su funcionamiento y se describen algunas de las transformaciones que generan en la ruralidad mexicana. Se ha empleado una metodología cualitativa de alcance descriptivo que articula la experiencia profesional como consultor para estos megaproyectos con la base de datos oficial sobre el panorama energético mexicano. Los resultados muestran que el modelo de negocio de los megaproyectos energéticos, la laxitud jurídico-política en la que operan y los efectos socioterritoriales que provocan los convierten en una forma ampliada de explotación de la naturaleza.
Citas
Anglés Hernández, M. (2017). “La reforma en materia de hidrocarburos en México, como parte del proyecto neoliberal hegemónico violatorio de derechos humanos”, en M. Anglés Hernández, R. Roux y E.A. García Rivera (coords.), Reforma en materia de hidrocarburos. Análisis jurídicos, sociales y ambientales en prospectiva. México: UNAM-IIJ-UAT, pp. 129-158
Azamar Alonso, A. e Y.M. García Beltrán (2021). “Diagnóstico y riesgos de la energía eólica en México”, Textual, núm. 67, pp. 27-45 <https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.02>.
Bastian Duarte, Á.I. (2019). “Energía y movilización socioambiental. Una introducción”, en A.I. Bastian Duarte y V. Jiarath (comps.), Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. México: UAEM/Porrúa, pp. 11-32.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI Editores.
Calderón-Contreras, R. (2013). “Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. 13, núm. 42, pp. 561-569.
Cárdenas García, J. (2015). “La nueva legislación secundaria en materia energética de 2014”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 143, pp. 547-613 <https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.143.4940>.
Carton de Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 66, número especial, pp. 279-300.
Castañeda Olvera, D.R. (2020). “Impactos ecosociales de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, México”, Revista Temas Sociológicos, núm. 27, pp. 559-593 <https://doi.org/10.29344/07196458.27.2464>.
Cobos, G.N. (2008). “Desarrollo local y pobreza: desigualdades socioterritoriales”, en A. Cimadamore (comp.), La economía política de la pobreza. Buenos Aires: Clacso, pp. 369-399.
Delgado Ramos, G.C. (2013). “¿Por qué es importante la ecología política?”, Nueva Sociedad, núm. 244, pp. 47-60.
Dietz, K. y A.M. Isidoro Losada (2014). “Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales”, en B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 49-84.
Domínguez, J.C. (2015). Megaproyectos fallidos en Latinoamérica. Sociología histórica y política comparada. México: Instituto Mora.
Fernández-Xicoténcatl, R.I. y A. Muguía-Gil (2020). “Percepción social sobre megaproyectos eólicos en el estado de Yucatán: el caso del Parque Eólico Chcxulub”, Sociedad y Ambiente, núm. 23, pp. 1-28 <https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2155>.
Flores Rangel, J.A., L.F. Pérez Macías y S.I. Velázquez Quesada (2018). “Territorialización de la Reforma Energética en México. El control privado sobre la explotación, el trasiego y la transformación energética”, en J. Saxe-Fernández (coord.), Sociología política del colapso climático antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía. México: UNAM-CEIICH, pp. 313-348.
García Beltrán, Y.M. (2020). “Proyectos eólicos en Baja California. Detonantes de tensión en territorio indígena”, en A. Azamar Alonso y C.A. Rodríguez Wallenius (eds.), Conflictos sociales por megaproyectos. México: Rosa-Luxemburg-Stiftung, pp. 36-42.
Geocomunes (2021). Parques Solares 2020 <http://geocomunes.org/Visualizadores/PeninsulaYucatan/>.
GIZ (2020). Cooperativas de energía sustentable en México. México: GIZ-INAES.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: CLAES.
—— (2012). “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad, núm. 237, pp. 128-146.
Howe, C., D. Boyer y E. Barrera (2015). “Los márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables en el sur de México”, The Journal of Latina American and Caribbean Anthropology, 20(2), pp. 285-307.
Jacobo-Marín, D. (2022). “Régimen energético, usos del agua y antinomias jurídicas: el caso del fracking en México”, Economía, Sociedad y Territorio, 22(70), pp. 921-949 <https://doi.org/10.22136/est20221822>.
Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI Editores.
Machado Aráoz, H. (2015). “Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en Nuestra América”, Bajo el Volcán, 15(23), pp. 11-51.
Martínez Alier, J. (2015). “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”, Interdisciplina, 3(7), pp. 57-73.
Martínez Hernández, F., M. Santillán Vera y A. Vega Navarro (2016). “La reforma energética de 2013/2014 y el desarrollo industrial en México: contenido, implicaciones y propuestas”, Análisis Económico, 31(78), pp. 7-32.
Meadows, D., D. Meadows, J. Randers y W. Behrens (1972). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Mejía Carrasco, E. (2017). “Sociedad civil y violencia: el conflicto por el parque eólico en territorio ikajt de San Dionisio del Mar”, Acta Sociológica, núm. 74, pp. 81-106 <https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.11.005>.
Mera, K. (2019). “La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento”, Rehuso, 4(1), pp. 99-108.
Merchand, M.A. (2015). “Estado y reforma energética en México”, Problemas del Desarrollo, 46(183), pp. 117-139.
Morales Ramos, A.C., M. Pérez Figueroa, J.R. Pérez Gallardo y S. De León Almaraz (2017). “Energías renovables y el hidrógeno: un par prometedor en la transición energética de México”, Investigación y Ciencia, 25(70), pp. 92-101.
Morett-Sánchez, J.C. y C. Cosío Ruiz (2017). “Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), pp. 125-152.
Olmedo-Neri, R.A. (2019). “Análisis del marco normativo en los megaproyectos: la Evaluación de Impacto Social (EVIS)”, Textual, núm. 73, pp. 147-177 <https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.73.06>.
Olmedo-Neri, R.A. y H. Carton-De-Grammont (2022). “Fragmentación social en zonas rurales: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán”, Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), pp. 1-33 <https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1221>.
Olmedo-Neri, R.A. y M.J. Gómez-Liendo (2020). “Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe: un análisis del panorama desde la Ecología Política”, Iberoamérica Social, 8(15), pp. 30-54.
Pineda, C.E. (2018). “El despliegue del capital sobre la naturaleza”, en H. Cuevas Valenzuela, D. Julián Véjar y J. Rojas Hernández (coords.), América Latina: expansión, capitalismo, conflictos sociales y ecológicos. Santiago de Chile: RIL Editores/Universidad de Concepción, pp. 125-146.
Robbins, P. (2012). Polítical Ecology. A Critical Introduction. West Sussex: Wiley-Blackwell.
Rodríguez Jiménez, A. y A.O. Pérez Jacinto (2017). “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento”, Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 82, pp. 175-195 <https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647>.
Sener (2021). Inventario Nacional de Energías Limpias <https://dgel.energia.gob.mx/inel/mapa.html?lang=es>.
Svampa, M. (2013). “‘Consenso de los Commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 244, pp. 30-46.
—— (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. México: Universidad de Guadalajara/CALAS.
Tinero, L. (2020). “La desigualdad socioterritorial y el bienestar económico: una propuesta metodológica”, Revista Pakamuros, 8(3), pp. 80-91 <https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i3.128>.
Torres Carral, G. (2012). Desarrollo compatible: nueva urbanidad y nueva ruralidad. México: Plaza y Valdés.
Vargas Suárez, R. (2015). “Reforma energética. De servicio público a modelo de negocio”, Política y Cultura, núm. 43, pp. 125-145.
Zárate Toledo, E. y J. Fraga (2016). “La política eólica mexicana: controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán”, Trace, núm. 69, pp. 65-95.