Democratización en las universidades públicas autónomas en México
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la participación de los estudiantes, maestros/as y trabajadores/as en el gobierno de las universidades públicas autónomas (UPA) en México. Para ello, se analizó la legalidad democrática, electoral, constitucional, sustantiva y deliberativa. Con la intención de identificar el modelo de participación democrática con el que cuentan las UPA para la designación del rector, los sujetos que intervienen, la manera en que intervienen, y los instrumentos normativos con los que cuentan. Los resultados se desagregan en variables dicotómicas, aplicándose la estadística descriptiva para interpretarlos. Como conclusión, se identificaron los sistemas democráticos al interior de las UPA y, como limitantes, debe considerarse que los resultados se sujetan a la cantidad de datos analizados.
Citas
Acosta Silva, A., D. Atairo y A. Camou (2015). “Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamericana: Argentina y México en perspectiva comparada. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y El Caribe, 19, pp. 19-117.
Antonio, P. (2014). La acción de gobierno. Gobernabilidad, gobernanza y gobermedia. Trotta.
Bovero, M. (2020). “Derechos débiles, democracias frágiles. Sobre el espíritu de nuestro tiempo”, Conferencias magistrales. Temas de la democracia, pp. 1-42.
Cámara de Diputados (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf>.
Campos, N.S. (s/f). “Derecho a la educación, nuevas interpretaciones” <https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos_humanos/articulosdh/documentos/2016-12/DERECHOALAEDUCACIÓN.pdf>.
Cossío Díaz, J.R. (2021). “La democracia y su relación con el poder judicial”, Conferencias magistrales. Temas de la democracia, pp. 1-50.
Gasca-Pliego, E. y J.C. Olvera-García (2011). “Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), pp. 37-58 <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352011000200002&script=sci_abstract&tlng=pt>.
Geneyro, J.C. (2020). “Estado, ciudadanía y educación: las fuerzas de la democracia”, Conferencias magistrales. Temas de la democracia, INE, 1(1), pp. 1-74.
González Luna Corvera, T. (2010). “Democracia y formación ciudadana”, Instituto Federal Electoral. Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 1(1), pp. 1-48.
Habermas, J. (1998). Más allá del Estado nacional. Fondo de Cultura Económica.
Kooiman, Jan (2005). “Gobernar en gobernanza”, en Agustí Cerrillo I Martínez (coord. y trad.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, 1, pp. 57-82 <http://hacerperu.pe/descargar/gobernanza/Cerrillo-2005.pdf#page=57>.
Olvera, A.J. (2016). “Ciudadanía y democracia”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, pp. 1-84.
ONU (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre <https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/>.
ONU, Asamblea General (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 <https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx>.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica <https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm>.
Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política (vol. 1). Fondo de Cultura Económica.
Plataforma Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, PNT (n.d.). Retrieved March 8, 2020 <https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio>.
Rorty, R. (2000). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo.
Sánchez Cubides, P.A. y C.A. Cárdenas Hernández (2019). Participación ciudadana en la gestión Pública (vol. 1). Ibáñez.
Semanario Judicial de la Federación (SJF) (1993). “Tesis 217539”, tomo XI, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/217539>.
—— (2002). “Tesis 187311”, 2a. XXXVI/2002, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/187311>.
Semanario Judicial de la Federación (SJF) (2017a). Tesis 2015298, Libro 47, octubre de 2017, tomo I, 1a./J. 83/2017 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2015298>.
—— (2017b). “Tesis 2015590”, Libro 48, noviembre de 2017, tomo I, 1a./J. 119/2017 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2015590>.
—— (2018). “Tesis 2017409”, Libro 56, julio de 2018, tomo II, XI.1o.A.T.42 L (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2017409>.
—— (2021). “Tesis 2023811”, 1a./J. 38/2021 (11a.) Libro 7, noviembre de 2021, tomo II, página 1099, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación <https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023811>.
Ugarte Salazar, P. (2020). “Democracia y (cultura de la) legalidad”. Instituto Nacional Electoral, 1(1), pp. 1-106.
Velasco Zamora, C.H. (2019). La desviación de poder (vol. 1). Leyer Editores.
Vilalta, J.C. (2016). Análisis de datos (vol. 1). CIDE.
Vivas, Á.P. (2016). “Gobierno abierto, el valor social de la información pública”. Estudios en derecho a la información, 1(2) <https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2016.2.10490>.