La universidad latinoamericana: hacia la construcción de una agenda renovada

Autonomía, democratización e investigación en el siglo XXI

  • Rodrigo Arim Universidad de la República, Uruguay
Palabras clave: educación superior, universidad, investigación, América Latina y el Caribe

Resumen

Las trayectorias de las universidades latinoamericanas muestran variantes, con el telón de fondo de la herencia del reformismo inspirado en la revuelta de Córdoba en 1918. Las inestabilidades de la región y el predominio de una universidad centrada en la enseñanza retrasaron el devenir de la investigación como actividad universitaria sustantiva. En la década de 1990, a influjo del Consenso de Washington, los gobiernos limitaron la base de financiamiento universitario y fragmentaron su funcionamiento. Hoy las universidades afrontan un doble reto: universalizar el derecho a la educación superior (ES) y erigir plataformas de investigación endógenas. La simultaneidad de ambos es propia de la región y exige pensar como sistema a la ES. En la capacidad para atender estas demandas radica la posibilidad de que las universidades públicas constituyan un eslabón central para impulsar el bienestar social en esta centuria.

Biografía del autor/a

Rodrigo Arim, Universidad de la República, Uruguay

Rector de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay (periodo 2018-2022). Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR (2010-2018) y es investigador en el Instituto de Economía de dicha Facultad.

Citas

Arocena, R. (2018). Coocimiento y poder en el desarrollo. Hacia estrategias democratizadoras (Biblioteca Plural ed.). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Bernasconi, A. (2008). “Is There a Latin American University Model?”, International Higher Education, núm. 52 <https://doi.org/10.6017/ihe.2008.52.8031>.

Biagini, H. (2018). La Reforma Universitaria y nuestra América. A cien años de la revuelta estudiantil que sacudió al continente. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Brunner, J.J. (2015). “Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: un estado del arte”, en A. Bernasconi (ed.), La educación superior en Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de la Educación/Ediciones Universidad Católica de Chile.

Buchbinder, P. (2018). “El sistema universitario argentino y sus tendencias y transformaciones entre los sesenta y los setenta: reflexiones a propósito de los debates en torno al plan Maggiolo”, en M.E. Jung, M.L. Martinez y P. Paroli, 50 años del plan Maggiolo. Historia, testimonios y perspectivas actuales. Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias/Universidad de la República, pp. 27-40.

Cano Menoni, A. (2019). Cultura, nación y pueblo. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.Carpentier, V. (2018). Expansion and differentiation in higher education: the historical trajectories of the UK, the USA and France. Centre for Global Higher Education working paper series.

—— (2021). “Three stories of institutional differentiation: resource, mission and social inequalities in higher education”, Policy Reviews in Higher Education, 5:2, pp. 197-241 <10.1080/23322969.2021.1896376>.

Case, A. y A. Deaton (2020). Deaths of Despair and the future of capitalism. New Jersey: Princeton University Press.Clark B. (1996). “Substantive growth and innovative organization: New categories for higher education research”, Higher Education (32), pp. 417-430.

Encinas Sevilla, A. (2017). “Disentangling inequality of educational opportunities: The transition to higher education in Chile”. Manchester: A thesis submitted to the University of Manchester for the degree of Doctor of Philosophy in the Faculty of Humanities.

Espinoza, O. (2015). “Equidad en el sistema de educación superior de Chile: acceso, permanencia, desempeño y resultados”, en A. Bernasconi (ed.), La educación superior en Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de la Educación/Ediciones Universidad Católica de Chile.

García de Fanelli, A. (2019). “El financiamiento de la educación superior en América Latina: tendencias e instrumentos de financiamiento”, Propuesta Educativa, núm. 52.

Hartmman, D., M. Guevara, C. Jara-Figueroa, M. Aristarán y C. Hidalgo (2017). “Linking Economic Complexity, Institutions, and Income Inequality”, World Development, núm. 93.

Marginson, S. (2011). “Higher Education and Public Good”, Higher Education Quarterly, 65(4), pp. 411-433 <10.1111/j.1468-2273.2011.00496.x>.

—— (2016). “The worldwide trend to high participation higher education: dynamics of social stratification in inclusive systems”, Higher Education, núm. 72, pp. 413-434 <10.1007/s10734-016-0016-x>.

Markarian, V. (2015). “La Universidad intervenida: cambios y permanencias de la educación superior uruguaya durante la última dictadura (1973-1984)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, núm. 4.

—— (2020). Universidad, revolución y dólares. Montevideo, Uruguay: Penguin Random House Grupo Editorial.

Marteletoa, L., M. Marschnerb y F. Carvalhaes (2016). “Educational stratification a decade of reforms on higher decade of reforms on higher education access in Brazil”, Research in Social Stratification and Mobility, núm. 46.

Milanesio, N. (2005). “Gender and Generation: the university reform movement in Argentina, 1918”, Journal of Social History, 39(2).

OCDE (2021). Education at a Glace 2021. París: OECD Publishins.

Patto Sa Motta, R. (2018). “Universidades, intelectuais e ditaduras nos anos 1960”, en M. Jung, M. Martinez y P. Paroli, 50 años del plan Maggiolo: historia, testimonios y perspectivas actuales.Montevideo, Uruguay: Ediciones Universitarias/Universidad de la República, pp. 41-52.

Rasetti, C.P. (2014). “La expansión de la educación universitaria en Argentina: políticas y actores”, Integración y Conocimient, núm. 2.

Sampaio, H., C. Andrade y E. Balbachevsky (2019). “Expanding access to higher education and its (limited) consequences for social inclusion: the Brazilian experience”, Social Inclusion, 7(1).

Sandel, M. (2020). The Myranny of Merit. What’s Become of the Common Good? Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Shavit, Y., R. Arum y A. Gamoran (2007). Stratification in higher education. A comparative Study. Stanford, California: Standord University Press.

Trow, M. (1973). Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. Berkeley: Carnegie Commission on Higher Education, Berkeley, CA.

Unzué y Emiliozzi (2013). Universidad y políticas públicas. ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Valadés, D. (2014). “Justo Sierra y la fundación de la Universidad”, en H.V. (coord.), Cátedra Nacional de Derecho Jorge Carpizo. Reflexiones Constitucionales. Ciuudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Villa Lever, L. (2019). Revista Mexicana de Investigación Educativa. 24(81).

Von Reichenbach, C. y Bibiloni, A. (2012). “Las dificultades de implantar una disciplina científica. Los primeros cincuenta años del Instituto de Física de La Plata”, en Hurtado D., La física y los físicos argentinos. Historias para el presente. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba/Asociación Argentina de Física.

Publicado
2022-11-29
Cómo citar
Arim, R. (2022). La universidad latinoamericana: hacia la construcción de una agenda renovada. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (100), 23-42. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-01