La pregunta que no cesa: ¿por qué un hombre mata a una mujer?

Autores/as

  • Rosalba Robles Ortega Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-12

Palabras clave:

feminicidio, violencia, poder y clase social

Resumen

En este trabajo reflexiono sobre el asesinato de tres mujeres. Son tres casos de los muchos que día con día se suceden a lo largo y ancho del país y en los cuales los presuntos asesinos son identificados como las parejas o exparejas de las mujeres victimadas. Sin embargo, la reflexión sobre los tres casos que aquí se tratan, centra su análisis en torno a la incesante interrogante que surge y se plantea sobre el porqué estos hombres –parejas-exparejas– se convierten en victimarios de quienes –en determinado momento– “amaron”. La base epistemológica de la que parto para la comprensión de estos feminicidios, la fundamento desde una mirada de género y en autoras/teóricas feministas como Monárrez (2009), Gordon (1998), Lagarde (2005), Segato (2013), Kelly (1987), entre otras/os. También se recurrió a fuentes hemerográficas para la recopilación de datos e información relacionada con los casos.

Biografía del autor/a

Rosalba Robles Ortega, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en el Área de concentración: Mujer y Relaciones de Género. En la actualidad es profesora-investigadora en el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y sus líneas de investigación son: Violencia de género y maltrato infantil; Género y violencia doméstica; Vida cotidiana y cultura de género. Ha participado en diversos proyectos de investigación. El proyecto actual del que forma parte del equipo de investigación aborda el Acoso y hostigamiento sexual en las universidades. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores por tercera ocasión, nivel I.

Citas

Animal Político (2019). “Asesinan a la activista e historiadora Raquel Padilla, en Sonora”, 8 de noviembre [https://www.animalpolitico.com/2019/11/asesinan-activista-historiadora-raquel-padilla-sonora/], fecha de consulta: 17 de agosto de 2021.

Cameron, D. y E. Frazer (1987). The Lust To Kill. Nueva York.

Caputi, J. y Diana E.H. Russell (1990). “Femicide: Speaking the Unspeakable”, Ms.: The World of Women, 1(2), pp. 34-37.

Caputi, J. y Diana E.H. Russell (1992). “Femicide: Sexist terrorism against women”, en Jill Radford y Diana E.H. Russell (eds.), Femicide: The politics of woman killing. Nueva York: Twayne, pp. 13-21.

Carbajal Ávila, E.S, J.E. Monárrez Fragoso y R.I. Medina Parra (2020). “Nuevas guerras y crímenes contra la humanidad: las mujeres sin cuerpo y sin espacio”, en Ana Micaela Alterio y Alejandra Martínez Verástegui (coords.), Feminismos y derecho. Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 75-122.

Covarrubias M.E. y B.P. Ravelo (2019). “Reflexiones en torno de los perpetradores de violencia feminicida. Elementos para un debate desde el feminismo académico”, en P. Ravelo Blancas y M. Bosh Heras (coords.), Violencias y feminismos. Desafíos actuales. México: Ediciones y Gráficos Eón, pp. 147-162.

Dobash, R.E. y R.P. Dobash (1998). “Violent men and violent contexts”, en Dobash, R.E. y R.P. Dobash (eds.), Rethinking violence against women. Manchester: Sage Publications, pp. 141-168.

Durán, Valeria (s/f). “Feminicidas libres”, Contra la corrupción [https://contralacorrupcion.mx/feminicidas-libres/].

Gordon, L. (1988). “The powers of the weak; wife-beating and battered women’s resistance”, Heroes of their own lives. The politics and history of family Violence, pp. 250-288.

—— (1992). “¿Qué hay de nuevo en la historia de las mujeres?”, en C. Ramos (coord.), Género e historia, la historiografía sobre la mujer. México: Instituto Dr. José María Luis Mora, pp. 110-122.

—— (1997). “Qué hay de nuevo en la historia de las mujeres”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género e historia. México: Antropologías Universitarias, pp. 110-122.

Herrera, G.C. (2010). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.

Inegi (2019). Comunicado de prensa núm. 592/19, 21 de noviembre de 2019. Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Datos nacionales [http://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/apropósito/2019/violencia2019_Nal.pdf], fecha de consulta: 18 de agosto de 2021.

Infobae (2021). “El brutal asesinato de Ingrid Escamilla. Así fue el feminicidio que indignó a México”, 1 de enero [https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/01/el-brutal-asesinato-de-ingrid-escamilla-asi-fue-el-feminicidio-que-indigno-a-mexico/].

Kelly L. (1987). “The Continuum of Sexual Violence”, en J.Hanmer y M. Maynard (eds.), Women, Violence and Social Control. Explorations in Sociology (British Sociological Association Conference Volume series). Londres: Palgrave Macmillan, pp. 46-60.

Lagarde, M. (2005). “Por la vida y la libertad de las mujeres”, Primer Informe Sustantivo de Actividades. México: Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

Monárrez, J. (2002). “Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001”, Debate feminista, núm. 25, pp. 279-305.

—— (2006). “Las víctimas del feminicidio juarense: mercancías sexualmente fetichi-zadas”, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 16(46), pp. 429-445.

—— (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Munévar, D.I. (2012). “Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género”, Estudios socio-jurídicos, 14(1), pp. 135-175.

Radford, Jill y Diana E.H. Russell (eds.) (1992). Femicide: The politics of woman killing. Nueva York: Twayne/Gale Group.

Robles, O.R. (2013). El (des)concierto de la violencia conyugal: testimonios de mujeres en Ciudad Juárez. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Rosaldo, M.Z. (1991). “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”, en O. Harris y K. Young (comps.), Antropología y feminismo. Madrid: Editorial Anagrama, pp. 153-180.

Rosemberg, S. (1999). “Las formas que toma la violencia en el mundo contemporáneo”, Congreso de Violencia y Salud Pública, México.

Russell, E.H. Diana (2006). “Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, en Diana E.H. Russell y Roberta A. Harmes (eds.), Feminicidio: una perspectiva global. México: UNAM, pp. 73-95.

Sau, V. (1993). Ser mujer, el fin de una imagen tradicional. Icaria Editorial.

Segato, R.L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta limón.

Torres, Marta (2004). “Violencia social y violencia de género”, ponencia Foro.

—— (2001). La violencia en Casa. Buenos Aires: Paidós.

Vargas, Miguel (2020). “Piden abogados de presunto asesino de Dana negociar un juicio abreviado”, Diario de Juárez, 5 de marzo [https://diario.mx/juarez/piden- abogados-de-presunto-asesino-de-dana-negociar-un-juicio-abreviado-20200305-1636097.html].

Zimbalist, R. Michelle (1979). “Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica”, en Olivia Harris y Kate Young (comps.), Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 153-178.

Descargas

Publicado

20-01-2022

Cómo citar

Robles Ortega, R. (2022). La pregunta que no cesa: ¿por qué un hombre mata a una mujer?. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(97), 251–265. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-12