El ejercicio político de la autorrepresentación

La experiencia de tres comunicadoras comunitarias en Oaxaca, México

Autores/as

  • Marlene Vizuet Morales Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-07

Palabras clave:

autorrepresentación, areconfiguración identitaria, comunalidad, comunicación comunitaria

Resumen

Desde el campo de la comunicación y la política se puede construir una plataforma que permita analizar e interpretar los significados que se producen e interactúan en los múltiples contextos sociales. En el presente artículo se reflexiona en torno a cómo tres mujeres, a partir del ejercicio de la comunicación comunitaria reconfiguran su identidad y la posicionan políticamente a partir de la autorrepresentación. Los casos abordados son el medio para acercarnos a conocer las prácticas culturales que integran la vida comunitaria en tres regiones de la Sierra Norte de Oaxaca: Guelatao, Yalálag y Tlahuitoltepec, en las cuales se promueve la comunalidad como una herramienta de lucha etnopolítica y como una categoría para explicar las realidades indígenas.

Biografía del autor/a

Marlene Vizuet Morales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Maestra en comunicación y política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en comunicación y cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Asistente de investigación en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel Cuautepec. Fotógrafa y gestora cultural independiente [marlene.vizuet@gmail.com].

Citas

Aquino, Alejandra (2013). “La participación de las mujeres de Yalalag en las protestas migrantes de 2006 en Estados Unidos”, en Marcela Coronado y Adriana López (eds.), Comunidades en movimiento. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia/Conaculta/Secretaría de Educación Pública, pp. 197-210.

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2012). “Etnografía feminista”, en Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacio, Maribel Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representación sociales. México: CEIICH, UNAM.

Cumes, Aura Estela (2016). Las mujeres son más “indias”. Género, multiculturalismo y mayani-zación. Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), agosto 2014 [https://glefas.org/las-mujeres-son-mas-indias-genero-multiculturalismo-y-mayanizacion/], fecha de consulta: 31 de enero de 2020.

Dalton, Margarita (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. México: Casa Chata.

De Lauretis, Teresa (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra/Universitat de Valencia.

Grosfoguel, Ramón (2009). “Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales”, en Franz Fanon, Pieles negras, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Gutierrez, Raquel (2017). Horizontes comunitarios-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado céntricas. Madrid: Traficantes de sueños.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.

Hernández, Aída (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. México: CIESAS/Porrúa.

Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

—— (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

Marán, Luna (2020). “Nuestro propio espejo Agenda Guelatao”, Albora. Geografía de la esperanza de México, 23 de agosto [https://www.albora.mx/nuestropropioespejo/?fbclid=IwAR0_yfDwitgOq8qotaC70icVFzS0GvDd7RnD0k8_kzxEvykqCtIud1Xtdck], fecha de consulta: 15 de septiembre de 2020.

Martínez Luna, Jaime (2010). Eso que llaman Comunalidad. Oaxaca: Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.

Millán, Margara (2014). Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de feminismo decoloniales.

Nava, M. Elena (2018). Totopo al aire. Radio comunitaria y comunalidad en el istmo de Tehuan-tepec. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Quijano, Anibal (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso [http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf], fecha de consulta: 23 de junio de 2019.

Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. México: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

20-01-2022

Cómo citar

Vizuet Morales, M. (2022). El ejercicio político de la autorrepresentación: La experiencia de tres comunicadoras comunitarias en Oaxaca, México. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1(97), 141–163. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-07