La vida cotidiana y las emociones en los estudiantes de la UACM durante el confinamiento
Resumen
En este artículo se presenta un estudio exploratorio en el que participaron 630 estudiantes, el objetivo fue analizar cómo a partir del Covid-19 los alumnos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México enfrentaron el confinamiento de manera emocional, lo cual impactó en sus estudios y vida cotidiana. Los principales hallazgos que se obtuvieron fue que los universitarios manifestaron emociones negativas y las formas en las que enfrentaron estos sentimientos. Por ello, en este trabajo se reflexiona sobre dos conceptos fundamentales como son: vida cotidiana y emociones. Se expone la técnica y las características de los sondeados, los resultados, así como la discusión de los datos y finalmente se exponen las conclusiones en donde se cómo las emociones negativas pueden no necesariamente ser transitorias.
Citas
AMAI (2018). “Descripción de los niveles socioeconómicos” [http://nse.amai.org/niveles-socio-economicos/].
Asociación de Internet.mx (2018). “Hábitos de internet” [https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet] , fecha de consulta: 1 de agosto de 2020.
Aspinwal, L. G., L. Richter y R. R. Hoffman (2001). “Understanding how optimism works: An examination of optimists adaptive moderation of belief in behavior”, en E.C. Chang (ed.), Optimism and pessimism: implications for theory, research, and practice. Washington D.C.: American Psychological Association, pp. 217-238.
Barrera, M. J. (2010). “El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva”, El Cotidiano, núm. 159, enero-febrero, México: UAM-Azcapotzalco, pp. 5-10 [https://www.redalyc.org/pdf/325/32512747002.pdf] , fecha de consulta: 8 de agosto de 2020.
Berger, P. y T. Luckmann (1968). La construcción social de la realidad. Martínez de Murguía.
Bolton, G. y A. Ockenfels (2000). “ERC: A Theory of Equity, Reciprocity, and Competition”, American Economic Review, núm. 90. pp. 166-193.
Bourdieu, P. (1986). “The forms of capital”, en J. Richardson, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood Press.
Cabanach, R.G., A. Souto, L. González y T. Corrás (2018). “Afrontamiento y regulación emocional en estudiantes de fiisoterapia”, Universitas Psychologica, 17(2) [doi:10.11144/javeriana.upsy17-2.aree] , fecha de consulta: 12 de agosto de 2019.
Campbell, S. (1994). “Being dismissed: The politics of emotional expression”, Hypatia, 9(3), pp. 46-65 [https://www.cambridge.org/core/journals/hypatia/article/abs/being-dismissed-the-politics-of-emotional-expression/68E1007B2CD95C22A78F51DF92D1602C] , fecha de consulta: 13 de septiembre de 2020.
—— (1997). “Interpreting the personal: Expression and the formation of feelings”, Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Cárcamo, J., A. Sánchez y R. Lewis (2002). “El impacto psicológico de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York: el trastorno por estrés postraumático y la recuperación de una ciudad traumatizada”, Revista Chilena de Neuropsiquiatría, núm. 40, pp. 86-96 [https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf] , fecha de consulta: 2 de agosto de 2020.
Chervonsky, E. y C. Hunt (2018). “Emotion regulation, mental health, and social wellbeing in a young adolescent sample: A concurrent and longitudinal investigation”, Emotion[doi:10.1037/emo0000432] , fecha de consulta: 12 de agosto de 2019.
Coleman, J. (1988). “Social capital in the creation of human capital”, The American Journal of Sociology, vol. 94, pp. S95-S120.Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa) (2020). Un diagnóstico de la desigualdad socio territorial. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social [https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DIES20/ciudad-de-mexico-2020-un-diagnostico-de-la-desigualdad-socio-territorial.pdf] , fecha de consulta: 2 de enero de 2020.
Cortés, P. (2020). “La crisis de desempleo que dejó la covid-19 en México es más profunda de lo que aparenta: expertos”, Sin embargo, 12 de agosto [https://www.sinembargo.mx/12-08-2020/3840648] , fecha de consulta: 12 de agosto de 2020.
Díaz, J. C. L., L. R. Fernández y F. J. P. Rojano (2020). “Comunicación gubernamental y emociones en la crisis del covid-19 en España”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 78, pp. 23-40.
Esquivel, J. A., O. Sánchez, R. Ochoa, D. Molina y S. Muñoz (2020). “Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por covid-19”, Acta Pediátrica de México, 41(S1), pp. 127-136.
Estrada, A.R.B. y C.I.M. Martínez (2014). “Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios”, Enseñanza e investigación en psicología, 19(1), pp. 103-118 [https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf] , fecha de consulta: 3 de enero de 2008.
Fernández, C., J. Revilla y R. Domínguez (2011). “Las emociones que suscita la violencia en televisión”, Comunicar, 36, pp. 95-103 [https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-10] , fecha de consulta: 19 de agosto de 2020.
Fredrickson, B.L. (2001). “The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions”, American Psychologist, núm. 56, pp. 218-226.
Fredrickson, B.L. y T. Joiner (2002). “Positive emotions trigger upward spirals toward emotional well-being”, Psychological Science, núm. 13, pp. 172-175.
Fredrickson, B. L., M. Tugade, C. E. Waugh y G. R. Larkin (2003). “What good are positive emotions in crises? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States of September 11th, 2001”, Journal of Personality and Social Psychology, núm. 84, pp. 365-376.
Gobierno de México (2020). Covid-19 México, información general [https://coronavirus.gob.mx/datos/] , fecha de consulta: 30 de agosto de 2020.
Goleman, Daniel (2013). Inteligencia emocional. ESB. Gordon, S. (1990). “Social Structural Effects on Emotions”, en T. Kemper (ed.), Research Agenda in the Sociology of Emotions. Nueva York: State University of New York Press, pp. 149-154.
Håkansson, A., F. Fernández, J. Menchón, M. Potenza y S. Jiménez (2020). “Gambling During the covid-19 Crisis. A Cause for Concern”, Journal of Addiction Medicine, 14(4), pp. 10-12 [https://doi.org/10.1097/ADM.0000000000000690].
Heller, Agnes (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.Hochschild, A. (2007). “The sociology of feeling and emotion”, Sociological Inquiry, 45(2), pp. 280-307.
Infoabe (2020). “El saldo económico del coronavirus: 10 000 empresas no sobrevivieron a la cuarentena en México”, Infoabe, 16 de junio [https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/16/el-saldo-economico-del-coronavirus-10000-empresas-no-sobrevivieron-a-la-cuarentena-en-mexico/] , fecha de consulta: 19 de agosto de 2020.
Johnson, M. C., L. Saletti Cuesta y N. Tumas (2020). “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del covid-19 en Argentina”, Ciência & Saúde Coletiva, vol. 25, pp. 2447-2456.
Lázaro, R.S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Le Breton, D. (2013). “Por una antropología de las emociones”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), diciembre 2012/marzo 2013, pp. 69-79 [http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239/236] . fecha de consulta: 18 de septiembre de 2020.
Lefebvre, Henri (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial.
Lyubomirsky, S., L. King y E. Diener (2005). “Los beneficios del afecto positivo frecuente: ¿la felicidad conduce al éxito?”, Boletín psicológico, 131(6), 803.
Manstead, A.S. (2018). “The psychology of social class: How socioeconomic status impacts thought, feelings, and behaviour”, British Journal of Social Psychology, 57(2), pp. 267-291.
McCay, B. J. y J. M. Acheson (eds.) (1987). La cuestión de los bienes comunes: la cultura y la ecología de los recursos comunales. Universidad de Arizona.
Maya Pérez, E., M. Ortega y J. Galindo (2020). “Monitoreo de emociones básicas autoreportadas relacionadas con el confinamiento por covid-19 y el regreso a la vida cotidiana”, Revista Veritas et Scientia - UPT, 9(2), pp. 224-231 [https://doi.org/10.47796/ves.v9i2.397].
Miguel-Tobal, J. J., A. C. Vindel, I. Iruarrízaga, H.G. Ordi y S. Galea (2004). “Repercusiones psicopatológicas de los atentados del 11-M en Madrid”, Clínica y Salud, 15(3), pp. 293-304.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica/CRIM e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Ostrom, E. y J. M. Walker (comps.) (2003). Trust and Reciprocity: Interdisciplinary Lessons from Experimental Research. Nueva York: Russell Sage Foundation.
Ostrom, E. y T. K. Ahn (2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 65, núm. 1, enero-marzo, México [http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf] , fecha de consulta: 8 de febrero de 2018.
Parrado González, A. y J. C. León Jariego (2020). “Covid-19: factores asociados con el malestar emocional y morbilidad psíquica en población española”, Revista Española de Salud Pública, 94(8), pp. 1-16.
Pascual Jimeno, A., y S. Conejero López (2019). “Regulación emocional y afrontamiento: aproximación conceptual y estrategias”, Revista Mexicana de Psicología, 36(1), pp. 74-83 [https://www.redalyc.org/jatsRepo/2430/243058940007/html/index.html] , fecha de consulta: 2 de febrero de 2021.
Peirce, C.S. (1877). “The Fixation of Belief ”. Popular Science Monthly.
Punto a punto [https://www.puntoapunto.mx] , fecha de consulta: 30 de agosto de 2020.
Putman, R.D. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg.
Rodríguez Hernández, G. (2019). “The eudemonic and hedonic role of happiness in a population with high levels of life satisfaction”, Revista de Psicología Social, 4(2), pp. 230-255 [https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1576323].
Rodríguez, H. G., C. O. Rodríguez y M. B. Gómez (2018). “Procesos pedagógicos y afectividad. Clima emocional en una muestra de habitantes del Estado de México”, en Las emociones en los procesos pedagógicos y artísticos. México: ITESO/UNAM [https://doi.org/10.2307/j.ctv11vcd3k.4] , fecha de consulta: 15 de enero de 2019.
Rodríguez, H. G., L. Juárez y C. Rodríguez (2020). “Modelando el florecimiento: bienestar hedónico, apoyo social, afrontamiento activo y vida rural”, Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad [https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v06i02/1-11] , fecha de consulta: 6 de noviembre de 2020.
Sandín, B., R. Valiente, J. García y P. Chorot (2020). “Impacto psicológico de la pandemia de covid-19. Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1).
Schuster, M.A., B. D. Stein, L. Jaycox, R. Collins, G. Marshall y M. Elliot et al. (2001) “A national survey of stress reaction after the September 11, terrorist attack”, The New England Journal of Medicine, vol. 345, pp. 1507-1512 [https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejm200111153452024] , fecha de consulta: 25 septiembre de 2020.
Silva Laya, Marisol (2019). “Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 80, pp. 43-68 [http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n80/1405-6666-rmie-24-80-43.pdf].
Titulados UACM (2020) [https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/9/Estadistica/Titulacion/2020/TITULADOS_AGOSTO2020.pdf] , fecha de consulta: 30 de agosto de 2020.
UACM (2017). Perfil del estudiante 2012-2015. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fecha de consulta: 12 de enero de 2018.
Urzúa, A., P. Vera, A. Caqueo y R. Polanco (2020). “La psicología en la prevención y manejo del covid-19. Aportes desde la evidencia inicial”, Terapia Psicológica, 38(1), pp. 103-118 [https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103] , fecha de consulta: 2 de febrero de 2021.
Valverde, C.V. (2005). “Reacciones de estrés en la población general tras los ataques terroristas del 11S, 2001 (Estados Unidos) y del 11M, 2004 (Madrid, España): mitos y realidades”, Anuario de psicología clínica y de la salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, núm. 1, pp. 9-25.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Wheeler, M.S., D. Arnkoff y C. Glass (2017). “The neuroscience of mindfulness: How mindfulness alters the brain and facilitates emotion regulation”, Mindfulness, 8(6), pp. 1471-1487 [doi:10.1007/s12671-017-0742-x] fecha de consulta: 2 de febrero de 2021.