Los impactos del cambio climático en la gestión del agua en la Ciudad de México

La urgencia del fortalecimiento de las capacidades de adaptación

  • Fabiola S. Sosa Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
Palabras clave: gestión del agua, eventos extremos, cambio climático, disponibilidad, Ciudad de México

Resumen

En esta investigación se reflexiona sobre la gestión del agua para atender los principales riesgos que ha enfrentado la Ciudad de México a lo largo de la historia, poniendo en evidencia la importancia que tiene la gestión del agua para la atención del cambio climático. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de los eventos extremos que han afectado a la capital de país, así como del incremento de la frecuencia con la que ocurren. Asimismo, se analizaron 24 modelos climáticos regionales para tres horizontes de tiempo de la Cuenca del Valle de México, con el fin de identificar los impactos climáticos que se enfrentarían, de no llevar a cabo las acciones requeridas para enfrentar dichos impactos. Hasta el momento, las medidas puestas en práctica no han sido exitosas para crear las capacidades de adaptación para enfrentar los impactos del cambio climático, esperándose que la ocurrencia de eventos extremos se presente con mayor frecuencia e intensidad. Las sequías son los eventos que más atención deberían recibir, al ser los que más han afectado a la ciudad. Sin embargo, las inundaciones han recibido más atención, realizándose colosales obras de infraestructura para evitar su ocurrencia. Los resultados de las estimaciones de 24 modelos de cambio climático analizados para evaluar los impactos de este fenómeno sobre la disponibilidad del agua, ponen en evidencia la elevada vulnerabilidad de la Ciudad, siendo urgente la incorporación del cambio climático en la gestión y la creación de las capacidades de adaptación del sector.

Biografía del autor/a

Fabiola S. Sosa Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Jefa del Área de Crecimiento y Medio Ambiente, Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco.  Premio de la Academia Mexicana de Ciencias. Posdoctorado en agua y cambio climático por la Universidad de Waterloo, Canadá; Estudios de doctorado y maestría en estudios ambientales por el Colmex. Consultora del PUEC-UNAM, PNUD y BID. Revisora y autora del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Miembro del SNI-Conacyt y de la Delegación Mexicana para la COP. Autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales [fssosa@gmail.com].

Citas

Academia de la Investigación Científica (1995). El agua y la Ciudad de México: abastecimiento y drenaje, calidad, salud pública, uso eficiente, marco jurídico e institucional. México: Academia de la Investigación Científica.

Aguilar, Adrián Guillermo (2000). “Localización geográfica de la cuenca”, en Gustavo Garza (coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. México: Colmex/GDF, pp. 31-37.

Conagua/Semarnat (2006). Hacia una estrategia de manejo sustentable del agua en el Valle de México y su zona metropolitana. México: Conagua/Semarnap/WWC.

Espinosa Pineda, Gabriel (1996). El embrujo del lago: el sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. México: UNAM.

Ezcurra, Ezequiel (1990). De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la Cuenca de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Gamboa de Buen, Jorge (1994). Ciudad de México: una visión. México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez de MacGregor, Ma. Teresa, Jorge González Sánchez y José Juan Zamorano Orozco (2005). “La Cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales”, en Temas selectos de geografía de México, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, núm. 50. México: UNAM-Facultad de Geografía, pp. 77-91.

Lombardo de Ruiz, Sonia (2000). “Evolución de México-Tenochtitlán”, en Gustavo Garza (coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. México: Colmex/GDF, pp. 93-97.

Mazari Hiriart, Marisa, Yolanda López Vidal, Sergio Ponce de Leon, Juan José Calva, Francisco Rojas Callejas y Gonzalo Castillo Rojas (2005). “Longitudinal Study of Microbial Diversity and Seasonality in the Mexico City Metropolitan Area Water Supply System”, Applied and Environmental Microbiology, vol. 71, núm. 9, pp. 5129-5137.

Mazari, Marcos (1996). Agua vs población. México: El Colegio Nacional.

Musset, Alain (1996). “De Tláloc a Hipócrates: el agua y la organización del espacio en la Cuenca de México, Siglos XVI-XVIII”, en Alejandro Tortolero Villaseñor (coord.), Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en el México central. México: Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Potrerillos.

Perló Cohen, Manuel (1999). El paradigma porfiriano: historia del desagüe del valle de México. México: UNAM/Porrúa.

Romero Lankao, Patricia (1994). “Ciudad de México: problemas socioambientales en la gestión del agua”, en Antonio Yúnez-Naude (comp.), Medio ambiente: Problemas y soluciones. México: UAM-Xochimilco.

Sosa Rodriguez, Fabiola S. (2010). “Impacts of Water Management Decisions on the Survival of a City: From Ancient Tenochtitlan to Modern Mexico City”, Journal of Water Resources Development, núm. 27, vol. 4, pp. 667-689.

—— (2012). “El futuro de la disponibilidad del agua en México y las medidas de adaptación utilizadas en el contexto internacional”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XII, núm. 2, julio-diciembre, pp. 165-187.

—— (2019). “Limitando el calentamiento global a 1.5 C° y sus beneficios en la disponibilidad del agua: la necesidad de una reflexión a nivel local”, en J. Clemente Rueda Abad (ed.), ¿Aún estamos a tiempo para el 1.5 °C? Voces y visiones sobre el reporte Especial del IPCC. México: UNAM/PINCC, pp. 225-245.

Sosa Rodríguez, Fabiola S., Lilia Rodríguez Tapia y Jorge A. Morales Novelo (2017). “Evaluación de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH) en la Cuenca de México”, en A. Rivas Cruces et al. (coord.), Estudios y casos por un hábitat sustentable. México: UAM Azcapotzalco, pp. 93-114.

Tortolero Villaseñor, Alejandro (2000). El agua y su historia. México: Siglo XXI Editores

Publicado
2020-10-27
Cómo citar
Sosa Rodríguez, F. (2020). Los impactos del cambio climático en la gestión del agua en la Ciudad de México. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 1(92), 81-102. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202092-04