Análisis de 16 años de acompañar procesos de sistematización de experiencias y de elaboración de memoria colectiva
Resumen
En este artículo presentamos la reflexión y análisis de nuestra práctica e implicaciones como profesores y estudiantes de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana; universidad pública en la que durante más de dos décadas hemos desplegado un vínculo entre la psicología social y algunas problemáticas cruciales de movimientos sociales, organizaciones ciudadanas y comunidades rurales e indígenas que, resistiendo proyectos de muerte, han defendido sus derechos y concretado sus propuestas o proyectos de vida, y nos han invitado a acompañarles en un quehacer pedagógico conjunto de elaboración de memoria colectiva y de aprendizaje de sus propias experiencias, a partir de las cuales han inventado sus caminos de autonomía, han fortalecido su identidad ciudadana y concretado sus sueños de otro mundo posible.
Citas
Acciones para el Desarrollo Comunitario, A.C. (Adeco) (2018). Aprendizajes para la transformación. Sistematización de Experiencias de OSC. 5 tomos. Región Ciudad de México, Región Querétaro-Hidalgo, Región Oaxaca, Región San Luis Potosí y Región Puebla. Adeco, Amexcid, Laboratorio de Cohesión Social II. México/Unión Europea, Unión Europea/Ciudad de México, junio de 2018.
Benjamin, Walter (1991). El Narrador. Madrid: Taurus.
Casanova Cardiel, Martha Patricia, Roberto Manero Brito y Rafael Reygadas Robles Gil (1996). “La psicología social de intervención”, Perspectivas Docentes, núm. 18. Villahermosa, Tabasco, México, pp. 30-42.
Castoriadis, Cornelius (1975). L’institution imaginaire de la societé. París: Seuil.
—— (1988). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
—— (1998). La crisis del proceso de identificación. El ascenso de la insignificancia [https://books.google.com.mx/books?isbn=8437616018].
—— (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.
—— (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Fábula Tusquets.
Cohesión Social (2018). 55 organizaciones mexicanas para el fortalecimiento de la cohesión social y la superación de la pobreza. México.
Convenio de colaboración Oxfam-México, Red Unida y UAM-Xochimilco (2010).
De Zutter, P. (1986). ¿Cómo comunicarse con los campesinos? Lima: Horizontes.
Desroche, Henri (1976). Sociología de la esperanza. Barcelona: Herder.
Durkheim, E. (1963). Sociologie et philosophie. París: PUF.
Freire, Paulo (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
—— (1998). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gensburger, Sarah (2008). “Lugares materiales, memoria y espacio social. El recuerdo de los campos anexos de Drancy en París”, Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, núm. 218,“Maurice Hallbawchs”, Barcelona, pp. 21-35.
Gil Montes, Verónica, Mariana Robles Rendón, Pablo Aguirre Quezada, Virginia Sánchez Martínez y Juan Pablo Medina (2011). “Red Indígena Hñahñu y creación imaginaria”, Anuario de investigación. México: Departamento de Educación y Comunicación, UAMXochimilco, pp. 511-529.
González Navarro, Manuel y Jorge Mendoza García (coords.) (2017). Memoria colectiva en América Latina. México: Biblioteca Nueva/UAM.
Gutiérrez Vidrio, Silvia (2012). “Memoria colectiva y afectividad”, en Juana Juárez et al. (coords.), Memoria colectiva, procesos psicosociales. México: UAM-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa.
Hernández, Pedro et al. (2015). Memoria de la lucha por la tierra y otros derechos. Relatos de vida de la huasteca hidalguense. Tomo I: “Relatos sobre las condiciones de vida y la recuperación de las tierras”. Tomo II: “El Comité de Derechos Humanos de las Huascas y Sierra Oriental en la historia reciente de la región”. Rafael Reygadas, Silvia Mendoza, Nicolás Rodríguez y Cinthya Ivel López (coords/rels.). México: UAM-Xochimilco/Red Unida de Organizaciones de la Sociedad Civil de Hidalgo [www.sedepac.org].
Informe al Senado (2017). “Hay 30 mil 499 personas desaparecidas o extraviadas en México”, comunicación@cmdpdh.org, 14 de septiembre, p. 1.
Informe sobre búsqueda, identificación y versión pública del Registro de Personas Desaparecidas, de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) (2020). México: Secretaría de Gobernación/La Jornada, 14 de julio, p. 5.
Jara, Óscar (2002). “Para sistematizar experiencias”, México: Alforja/Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C.
—— (2013). “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias” [www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf 3-146].
Manero Brito, Roberto (1990). “Introducción al análisis institucional”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 1. México: UAM-Xochimilco, pp. 143-145.
Maricela Adriana Soto Martínez, Verónica Gil Montes, Hugo Armando Escontrilla Valdez, Mariana Robles Rendón y Rafael Reygadas Robles Gil (2014). “Sistematización, memoria y experiencia en el contexto de la investigación”, Anuario de Investigación 2013. México: Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco.
Memoria colectiva, creación imaginaria en los procesos instituyentes (2019). Relatos de memoria colectiva, incidencia de las organizaciones civiles. México: UAM-Xochimilco/BDM. Colección Digital de 200 relatos de Sistematización de Experiencias [www.relatosdememoriacolectiva.org; http://relatosdememoriacolectiva.org ], Biblioteca Digital de memoria colectiva y relatos de vida publicados desde 2002 hasta la fecha. Memoria colectiva, creación imaginaria en los procesos instituyentes. Área de investigación: Procesos grupales e institucionales y sus interrelaciones, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco/BDM, Estudio Digital.
Pereyra, Guillermo (2015). “Violencia, desapariciones y catástrofe: México después de Ayotzinapa”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, núm. 78. México: UAM-Xochimilco, pp.113-136.
Plenario Departamental del PIT/CNT/CENUR Litoral Norte/Universidad de La República (2018). Memorias de la Huelga General de 1973. Relatos del movimiento sindical sanducero. Carmen Germes, Judith González, Valentina Mieres y Nicolás Rodríguez (orgs.) y René Costa, Nery Blanco, Raúl Campanella et al. (relatores). Paysandú, Uruguay.
Revista Anthropos. Huellas del conocimiento (2008). Núm. 218, dedicado a “Maurice Hallbawchs. La memoria colectiva, una categoría innovadora de la sociología actual”, Barcelona.
Reygadas Robles Gil, Rafael y Carlos Zarco Mera (coords.) (2005a). Horizontes del desarrollo local. Aportes de las organizaciones civiles. México: Consejo de Educación de Adultos de América Latina, (CEAAL).
Reygadas Robles Gil, Rafael y Francisco Tobal Quezada Daniel (coords.) (2013). Memoria colectiva en Hidalgo. Saberes y haceres de las organizaciones civiles. Tomo I: “Experiencias de autonomía campesina en producción, comercialización y gestión”. Tomo II. “Experiencias de promoción de derechos humanos”. México: Red Unida de Organizaciones de la Sociedad Civil de Hidalgo/UAM-Xochimilco/Oxfam-México.
Reygadas Robles Gil, Rafael y Gloria Tokunaga Castañeda (coords.) (2008). Ciudadanía y democracia. Sistematización de los aportes e incidencia de organizaciones civiles al desarrollo Local. México: Rostros y Voces/FDS/Sedesol.
Reygadas Robles Gil, Rafael y Maricela Adriana Soto Martínez (2012). “Explorando rutas de la memoria colectiva”, Anuario de investigación. México: Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, pp. 439-461.
Reygadas Robles Gil, Rafael y Roberto Sergio Vega González (coords.) (2014). Caminos de lucha y esperanza. Once relatos por la justicia, la inclusión y todos los derechos humanos. México: Servicio, Desarrollo y Paz (Sedepac)/UAM-Xochimilco/Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
Reygadas Robles Gil, Rafael, Maricela Adriana Soto Martínez y Mariana Robles Rendón (coords.) (2017). Aprender de las experiencias y elaborar memoria colectiva. México: DSCH-UAM-Xochimilco.
Robles Rendón, Aída, Sara Neria Ordaz y Minerva Gómez Plata (2018). Aldeas Infantiles SOS. Nacional Monte de Piedad y Aldeas Infantiles. México.
Robles Rendón, Mariana (2009). “Los rostros femeninos de la resistencia. El caso de las mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra”. Tesis de Maestría. México: UAM-Xochimilco.
Robles Rendón, Mariana, Maricela Adriana Soto Martínez y Antonio Paoli (2009). “De inspiraciones y aspiraciones. Memoria y sentido de la lucha en Atenco”, Veredas. Revista del pensamiento sociológico, año 10, número especial. México: UAM-Xochimilco, pp. 7-25.
Rodríguez, Nicolás, Rafael Reygadas, Cinthya López y Silvia Mendoza (2012). “Los relatos de vida en la reconstrucción histórica de organizaciones sociales”. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 37. México: UAM-Xochimilco, pp. 81-103.
Savoye, Antoin (1988). “Du passé, faisons l’ánalyse. Traitement de l’histoire”, en Remi Hess y Antoin Savoye (coords.), Perspectives de l’analyse institutionelle. París: Meridiens Klincksieck.