El "rostro" lingüístico de la discriminación hacia el colectivo homosexual

  • Carlos Arturo Olarte Ramos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Palabras clave: heteronormatividad, homosexualidad, discriminación, lenguaje

Resumen

El lenguaje es un conjunto de signos que permite al ser humano interactuar con quienes le rodean, a partir del cual expresa sus pensamientos y da unidad concreta a las ideas; es un proceso cognitivo con el que se conoce, interpreta y transforma la realidad, convirtiéndose en un puente entre comunidades para tomar acuerdos que beneficien al desarrollo social. Sin embargo, hay usos lingüísticos nocivos para las relaciones interpersonales y vínculos comunitarios, como los que denotan y connotan discriminación, y con ello, violencia a la integridad de los participantes en el proceso comunicativo que se establece en la interacción social; ello evidencia la necesidad de reflexionar sobre el significado que se le asigna a las palabras en un contexto histórico y geográfico específicos. Las personas que comulgan y/o se construyen con identidades distintas a la heterosexualidad, específicamente con la homosexualidad, son frecuentemente discriminadas con prácticas lingüísticas que simbolizan burla y descalificación, y con las que además, desvalorizan pensamientos y acciones de quienes son señalados por romper con lo que socialmente está establecido para la masculinidad y la feminidad. Este colectivo ha integrado un argot que alude a su dinámica y cotidianidad, con significaciones a partir del contexto geográfico donde se utiliza; pero en esa práctica social del lenguaje existen tanto expresiones que respetan y que reconocen la diversidad sexual, como las que violentan los patrones de comportamiento homosexual. En este artículo se presenta una exploración sobre el uso del lenguaje en prácticas discriminatorias hacia las personas homosexuales, con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de establecer vínculos comunicativos de aceptación a las diferencias y a la diversidad, que propicien el reconocimiento y resignificación de la homosexualidad.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Olarte Ramos, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciado en comunicación y en psicología, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Maestro en administración, por la UJAT, y en psicología y desarrollo comunitario, por la Universidad Veracruzana (UV). Doctor en psicología, por la UV, donde realizó investigación sobre afectividad masculina entre universitarios. Actualmente es profesor investigador en el programa de Comunicación en la UJAT y el Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab). ORCID: [https://orcid.org/0000-0002-9534-5153] [olarte4@hotmail.com].

Citas

Álvarez-Gayou, Juan Luis y Salvador Camacho (2017). Los rostros de la homosexualidad. Una mirada desde el escenario. México: El Manual Moderno.

Ardila, Rubén (2007). “Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas”, Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), pp. 67-77 [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80636106].

Balbuena, Raúl (2010). “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”, Culturales, 6(11), pp. 63-82 [http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v6n11/v6n11a4.pdf].

Bautista, Enrique (2019). “Heteronormatividad escolar en México: reflexiones acerca de la vigilancia y castigo de la homosexualidad en la escuela”, Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro) (33), pp. 180-199 [https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.10.a].

Bernuy, Breiding Junior y Hugo Martín Noé (2017). “Sexismo y homofobia en los adolescentes de una institución educativa pública”, Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa, 5(2), pp. 245-275 [https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.162].

Carhuachín, César (2013). “Lenguaje y discriminación: una perspectiva latina en los Estados Unidos de América”, Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), pp. 18-24 [https://www.unireformada.edu.co/wp-content/uploads/realitas/Numero2/Lenguaje_y_discriminacion_Una_perspectiva_latina_en_los_Estados_Unidos_de_America.pdf].

Castelar, Andrés y Felipe Quintero (2012). “Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali”, Revista CS, 10, pp. 207-239 [https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348373006.pdf].

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2012). “La discriminación y el derecho a la no discriminación”. México [http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf].

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (2014). “Concepto de discriminación”. México [http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142].

—— (2015). “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México”. México [http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf].

—— (2017). “Encuesta Nacional sobre Discriminación en México”. México [https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf].

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019). México [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf].

Córdoba, Rosío (2003). “Mayates, chichifos y chacales: trabajo sexual masculino en la ciudad de Xalapa, Veracruz”, en M. Miano (coord.), Caminos inciertos de las masculinidades. México: Conaculta/INAH/Conacyt, pp. 141-161.

Cornejo, Juan (2007). “La homosexualidad como una construcción ideológica”, Límite, 2(16), pp. 83-108 [file:///Users/carlosarturoolarteramos/Downloads/Dialnet-LaHomosexualidadComoUnaConstruccionIdeologica2472302%20(1).pdf ].

Cornejo, Juan (2018). “Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate”, Revista Brasileira de Educação, 23, pp. 1-24 [https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230031].

Díaz, Magali (2004). “Homosexualidad y género”, Cuicuilco, 11(31), pp. 1-12 [Redalyc.Homosexualidadygénerowww.redalyc.org › pdf › 35103111].

Foucault, Michel (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. México: Siglo XXI Editores.

García Barroso, Lorena (2016). “Aproximaciones al léxico gay y sus asociaciones con estereotipos en el discurso heteronormativo de la comunidad universitaria en Madrid”, Vernacular: New Connections in Language, Literature, & Culture, vol. 1, article 1 [http://trace.tennessee.edu/vernacular/vol1/iss1/1].

Guiraud, Pierre (1972). La semiología. México: Siglo XXI Editores.

Isabela, V. (2019). “Las “jugadas semánticas” de la otredad: estudio de caso sobre discriminación a través de la construcción del prejuicio sutil”, Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 25(49), pp. 89-114 [https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/05_Jugadas_semanticas.pdf].

Jiménez, Alina y Martha Romero (2014). “Salir del clóset en la Ciudad de México”, Salud Mental, 37(5), pp. 391-397 [http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n5/v37n5a5.pdf].

Jiménez, Jorge, Marleny Cardona y María del Pilar Sánchez (2017). “Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de Chapinero, Bogóta Colombia”, Papeles de Población, 23(93), pp. 231-265 [http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v23n93/2448-7147-pp-23-93-231.pdf].

Leal, Carlos (2016). “Sobre las dimensiones del pensamiento queer en Latinoamérica: teoría y política”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales (70), pp. 170-186 [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959/495952432008].

Miano, Marinella (2003). Hombre, mujer y muxe en el Istmo de Tehuantepec. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Moral, José y Adrián Valle (2014). “Las dos dimensiones del rechazo hacia las personas homosexuales”, Archivos de Medicina, 14(1), pp. 103-116 [http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/256/394].

Moreno, Ángel y José Pichardo (2006). “Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), pp. 143-156 [https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/viewFile/32509/17255].

Nuñez, Guillermo (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. México: Ciat.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). “¿Qué son los derechos humanos?” [https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html].

Ortiz, Luis (2004). “La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género”. Política y Cultura, (22), pp. 161-182 [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000200009&lng=es&tlng=es].

Pérez Contreras, María (2000). Derechos de los homosexuales. México: Editorial Castellano.

Priego, Jorge (2005). Vocabulario tabasqueño. Tabasco: Pernas Gráficos.

Rodríguez, Félix (2010). “El lenguaje gay y lésbico español”, Revista Digital Universitaria, 11(8) [http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art74/art74.pdf].

Rubio, Ana (2016). “El lenguaje y la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, Revista de Bioética y Derecho (38), pp. 5-24 [https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.38.17042].

Serrato, Abraham y Raúl Balbuena (2015). “Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica”, Culturales, 3(2), pp. 151-180 [http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n2/v3n2a5.pdf].

Silva, Jorge (2010). “La discriminación laboral: análisis de las propuestas contenidas en la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo”, Cuestiones Constitucionales, (23), pp. 283-305 [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932010000200011].

Toro, José (2012). “El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual”, Terapia psicológica, 30(2), pp. 71-76 [https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007].

Ulloa, Francisco (2019). “‘Salir del clóset’ teniendo plata: un estudio sobre discriminación con hombres homosexuales de clase alta en Chile”, Revista Punto Género, (12), pp. 73-100 [https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/56249].

Villasana, Pedro (2013). “De espaldas al clóset... crónica de realidades incómodas”, Comunidad y Salud, 11(1), pp. 1-2 [http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932013000100001&lng=es&tlng=es].

Zubiaur, Ibon (2007). “La construcción de una categoría”, en K.H. Ulrichs, K.M. Kertneby y M. Hirschfeld (coords.), Pioneros de lo homosexual. Barcelona: Anthropos Editorial, pp. 7-32.

Publicado
2020-10-27
Cómo citar
Olarte Ramos, C. (2020). El "rostro" lingüístico de la discriminación hacia el colectivo homosexual. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 1(92), 207-224. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202092-09