Un acercamiento institucional a la gestión del agua ante el cambio climático en la Ciudad de México
Resumen
Este trabajo presenta un análisis de los instrumentos de política que el gobierno de la Ciudad de México ha construido en el sector hídrico para lograr una adaptación a los efectos del cambio climático; se busca indagar sobre los facilitadores y barreras institucionales que le han permitido o impedido al gobierno de la ciudad lograr una efectividad de dichos instrumentos. Para esto, en un primer momento se presenta el cambio climático como un problema que contribuye a un cambio ambiental global y se exponen algunos indicadores de sus efectos en México, en particular en materia hídrica en la Ciudad de México; posteriormente, se presentan como marco de referencia aquellas barreras y facilitadores que algunos estudios han identificado como los que contribuyen, principalmente, en la efectividad de los instrumentos de política. En tercer lugar, se lleva a cabo el análisis de los instrumentos de política que ha construido el gobierno de la Ciudad de México en el sector hídrico, para lo cual se toman como referentes las barreras y facilitadores identificados en el marco de referencia.
La investigación es fundamentalmente cualitativa y hace uso de técnicas como revisión y sistematización documental. Los hallazgos de esta investigación apuntan a que las acciones implementadas por el gobierno de la Ciudad de México en el sector hídrico para lograr una adaptación al cambio climático se encuentran limitadas por barreras institucionales comunes con otras políticas sectoriales, es el caso de los recursos humanos y económicos. También por barreras que se asocian con el modelo de gestión dominante de los recursos hídricos y que inciden en el tipo de acciones que se diseñan para lograr una adaptación al cambio climático.
Citas
Agua para tod@s. Agua para la Vida (s/f). “Cronología de la Ley General de Aguas en México” [https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Cronolog%C3%ADa-de-la-Ley-General-de-Aguas-en-M%C3%A9xico.pdf].
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), VI Legislatura (2011). “Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 16 de junio.
Blanco H. y M. Alberti (2009). “Hot, congested, crowded and diverse: emerging research agendas in planning”, Progress in Planning, núm. 71, Elsevier.
Blanco Wells, G. (2016). “Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina”, Cambio ambiental global, Estado y valor público: la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legitima depredación”. Bogota: UNC/Clacso/PUCP.
Blanco, G. et al. (2017). “Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina”, en Günther, M. y R. Gutiérrez (coords.), La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global. México: UAM-Xochimilco/Clacso.
Cámara de Diputados (2019). Sumario de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por decreto en orden cronológico [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/sumario/CPEUM_sumario_crono.pdf].
Carvajal, Yesid y Mauricio Quintero (2008). “Tendencias en el uso de indicadores e índices para evaluar la adaptación a la variabilidad y cambio climático”, en Paulina Aldunce, Carolina Neri y Claudio F. Szlafsztein (eds.), Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la variabilidad y el cambio climático. Belém: NUMA/UFPA.
Castro, J.E. (2005). Water, Power and Citizenship. Social Struggle in the Basin of Mexico. Oxford: Palgrave Macmillan.
Chávez, M.M. (2004). “Planning for sustainability: a transdisciplinary planning approach applied to water resources in México”. PHD Thesis, University of Liverpool.
Conagua (1994). Memoria de gestión. Diciembre 1988-agosto 1994. México: Conagua.
—— (2010). Documentos básicos de los Consejos de Cuenca. México: Conagua.
—— (2014). Estadísticas del agua en México 2014. México: Conagua.
—— (2016). Atlas del agua en México 2016. México: Conagua/Semarnat.
—— (2018). Estadísticas del agua en México. México: Conagua.
Congreso de la Ciudad de México (2018). Presupuesto de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2019. México: Instituto de Investigaciones Legislativas, 31 de diciembre de 2018.
Cotler, J. (2010). Cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización. México: INECC.
Delgado, G.C., A. de Luca y V. Vázquez (2015). Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México. México: UNAM.
Domínguez, J. (2006). “La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de México”, Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, núm. 13. México: UAM-Azcapotzalco.
Engle, N. y M. Lemos (2010). “Unpacking governance: building adaptive capacity to climate change of rivers basins in Brazil”, Global Environment Change, vol. 20, núm. 1, 2010.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF), “Ley de Aguas del Distrito Federal”, México, 27 de mayo de 2003.
Gobierno de México (2013). “Estrategia Nacional de Cambio Climático”, Diario Oficial de la Federación, México, 3 de junio [http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301093&fecha=03/06/2013 ], fecha de consulta: 15 de diciembre de 2018.
—— (2014). “Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018”, Diario Oficial de la Federación, México, 28 de abril [http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pdf], fecha de consulta: 12 de mayo de 2018.
Gobierno del Distrito Federal (GDF) (2002). “Decreto por el que se crea el organismo público descentralizado Sistema de Aguas de la Ciudad de México”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México [https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/58b/efb/f45/58befbf451e31746162434.pdf ], fecha de consulta: 7 de junio de 2010.
—— (2004). “Estrategia de acción climática del Distrito Federal”. México: GDF-SMA. 2004 [http://centro.paot.org.mx/documentos/sma/ELACDF.pdf], fecha de consulta: 9 de mayo de 2018.
—— (2005). “Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos 2004-2009”, Gaceta oficial del Distrito Federal, México, 27 de mayo de 2005.
—— (2015). “Ley de aguas del Distrito Federal”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, última reforma publicada el 23 de marzo de 2015.
—— (2016). “Programa de Sustentabilidad y Gestión de los Servicios Hídricos 2013-2018”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 17 de octubre de 2016.
Günther, Ma. Griselda (2017). “Política hídrica federal en México: un análisis desde su evolución y arquitectura institucional”, en Günther, María y Ricardo Gutiérrez (coords.), La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global. México: UAM-Xochimilco/Clacso, pp. 127-158.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2017a). “Evaluación estratégica del Anexo Transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático. Informe final”. México [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261387/Informe_evaluacion_ATCC_final_limpio_1__1_.pdf ], fecha de consulta: 5 de julio de 2018.
—— (2017b). “Evaluación estratégica del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018. Informe final”. México [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/261388/Informe__evaluacion_PECC_final_limpio_1_.pdf], fecha de consulta: 5 de julio de 2018.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) (s/f). “Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia del INAI, Plazas de personal de base y de confianza, del artículo 70”, Ley General de Transparencia y acceso a la información pública [https://consultapublicamx.inai.org.mx/vut-web/?idSujetoObigadoParametro=191&idEntidadParametro=33&idSectorParametro=21], fecha de consulta: 2 de julio de 2018.
Kornov, L. y A. Wejs (2012). “Mind the gap in SEA: an institutional perspective on why assessment of synergies amongst climate change mitigation, adaptation and other policy áreas are missing”, Environmental Impact Assessment Review, vol. 33.
Martínez Austria, P. y C. Patiño Gómez (2012). “Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México”, Tecnología y Ciencias del Agua, vol. III, núm. 1, enero-marzo, pp. 5-20.
Martínez Velázquez, J.C. (2013). “Modelo sustentable de gestión en la Ciudad de México”, Revista Electronic@ de Medio Ambiente, vol. 14, núm. 2 [http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2013.v14.n2.43552 ], fecha de consulta: 18 de enero de 2019.
Measham, G.T., Benjamin L. Preston, Timothy F. Smith, Cassandra Brooke, Russell Gorddard, Geoff Withycombe y Craig Morrison (2011). “Adapting to climate through local municipal planning: barriers and challenges”, Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, núm. 16, Springerlink, pp. 889-909 [https://doi.org/10.1007/s11027-011-9301-2].
Mimura, N. y R.S. Pulwarty (2014). Adaptation Planning and Implementation. Chapter 15. Estados Unidos: InterAmerican Development Bank.
Moser, S.C. y J.A. Ekstrom (2010). “A framework to diagnose barriers to climate change adaptation”, Proceeding of the National Academy of Sciences, vol. 107, núm. 51, Washington, D.C.: National Academy of Sciences.
Nájera, M. (2014). “Crecimiento vertical: cambio climático, un reto”, Revista Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, núm. 101, enero-marzo. México: Red Nacional de Investigación Urbana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. StudiesonWater, París: OCDE.
Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) (2014). “Climate Change 2014. Impacts, Adaptation, and Vulnerability”, Part A: Global and Sectoral Aspects. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Peach, H.C. (2010). “Institutional adaptive capacity and climate change response in the Congo Basin forest of Cameroon”, Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, Springer.
Rokström, D.J., D.M. Falkenmark, D.C. Folke, D.M. Lannerstad, D.J. Barron, D.E. Enfors y D.C Pahl-Wostl (2014). Water Resilience for Human Prosperity. New York: Cambridge University Press.
Romero, P. (2013). “Institutional capacity for climate change responses: an examination of construction and pathways in Mexico City and Santiago”, Environment and planning C: Government and Policy, vol. 31.
Rosas, A., E. Sotelo y A. Rodríguez (2018). “Retos en el tratamiento de problemas ambientales en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, en A. Toscana y A. Carrillo, Estudios de la Ciudad de México y su Constitución. México: UAM.
Rosas Huerta, Angélica (2015). La capacidad institucional de gobiernos locales para hacer frente al cambio climático. México: UAM-Xochimilco/Itaca.
Ruiz de Oña Plaza, C. (2017). Adaptación al cambio climático y gestión del agua urbana: entre los paradigmas dominantes y las dinámicas locales.
Sacmex (2019). “Programa de Obras, 2019” [https://www.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/presentacion-obras-sacmex.pdf], fecha de consulta: 7 de marzo de 2019.
Sánchez, R. (2013). “El cambio climático y las áreas urbanas de América Latina: a manera de introducción”, Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. Chile: CEPAL/Inter-American Institutefor Global Change Research.
Scott, R. y J. Meyer (1999). “La organización de los sectores sociales. Proporciones y evidencias”, en W. Powell y P.J. DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Política/Administración Pública-UAEM/Fondo de Cultura Económica.
Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) (2014). “Estrategia local de acción climática. Ciudad de México 2014-2020”. México: Sedema/GDF [http://www.data.sedema.cdmx.gob.mx/cambioclimaticocdmx/images/biblioteca_cc/Estrategia-Local-de-Accion-Climatica-de-la-Ciudad-de-Mexico-2014-2020.pdf ], fecha de consulta: 9 de mayo de 2018.
—— (2019). “Reglas de Operación del Programa de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en Viviendas de la Ciudad de México”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, 18 de enero [https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ROP%20Gaceta.pdf ], fecha de consulta: 18 de enero, 2019.
Sedema/Centro Mario Molina (CMM) (2014). “Programa de Acción Climática Ciudad de México 2014-2020”. México: Gobierno de la Ciudad de México [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164914/PACCM-2014-2020completo.pdf ], fecha de consulta: 9 de mayo de 2018.
Semarnat (2012). Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. México: Semarnat/INECC.
Semarnat/INECC (2012). “México. Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. México [www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/685.pdf] , fecha de consulta: 9 de mayo de 2018.
SMA (2008). “Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012”, México: GDF/SMA [https://www.pgj.cdmx.gob.mx/storage/app/media/FEDAPUR/Documentos%20importantes/22%20programa%20cambio%20climatico%20DF.pdf ], fecha de consulta: 9 de mayo de 2018.
—— (2012). La visión de la Ciudad de México en materia de cambio climático al 2025. México: SMA.
Spiekermann, R., S. Kienberger, J. Norton, F. Briones y J. Weichselgartner (2015). “The Disaster- Knowledge Matrix. Reframing and evaluating the knowledge challenges in disaster risk reduction”, International Journal of Disaster Risk Reduction, vol. 13.
Stucker, D. y E. Lopez-Gunn (2015). Adaptation to Climate Change through Water Resources Management: Capacity, Equity and Sustainability. Nueva York: Routledge.
UNAM (2010). Evaluación externa del diseño e implementación de la política de acceso al agua potable del Gobierno del Distrito Federal. México: UNAM-PUEC.
Van Den Berg, M. y F. Coenen (2012). “Integrating climate change adaptation into Dutch local policies and the role of contextual factors”, Local Environment, vol. 17, núm. 4.
Wilby, R.L. y R. Keenan (2012). “Adapting to flood risk under climate change”, Progress in Physical Geography, vol. 36.