Saberes ancestrales y gestión comunitaria del agua frente a su apropiación y la imposición de megaproyectos en el estado de Puebla
DOI:
https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-03Palabras clave:
agua, territorio, binomio agua-cero, pueblos nahuas, PueblaResumen
El artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, la defensa del agua destacando la relación ancestral que los pueblos mantienen con el líquido vital, expresada especialmente en el binomio agua-cerro. De la comunidad de Atla, del municipio de Pahuatlán, se presenta la lucha de los nahuas ante la pretensión de imponerle un precio; también de la parte occidental de la Sierra Norte se advertirá el cuidado de los manantiales ante el gasoducto Tuxpan-Tula por parte del Consejo Regional de los Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo. Del Valle de Puebla y de la zona de los Volcanes, por otro gasoducto integrado al Proyecto Integral Morelos, se mostrará la resistencia emprendida por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua y la lucha por el Río Metlapanapa.
Citas
Acosta Márquez, Eliana (2018). “Cuando el sentido acontece. Una mirada metodológica sobre la narrativa y la cosmología desde una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla”, Diario de Campo, cuarta época, año 2, núm. 4. México: INAH, pp. 113-125.
—— (2019). “Una antropología crítica para repensar el despojo de territorios”, Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, enero/marzo. Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina, pp. 99-111.
Barabas, Alicia, M. (2006). Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca. México: INAH/Porrúa.
Barreda Marín, Andrés, Lilia Enríquez, Raymundo Espinoza (coord.) (2019). Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. México: Facultad de Economía-UNAM/Editorial Itaca.
Bastian Duarte, Ángela Ixkic, Sergio Vargas Velázquez (2015). “Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos”, EntreDiversidades, otoño-invierno, pp. 45-73.
Boege, Eckart (2017). “El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables”, Diario de Campo, cuarta época, núm. 1, enero-abril. México: INAH, pp. 39-70.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos.
Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo (CRPODTPH) (2020). Posicionamiento ante la visita de Andrés Manuel López Obrador en San Pablito, Pahuatlán el 4 de enero de 2020.
Echeverri, Juan Alvaro (2004). “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?”, en Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro (eds.), Territorio indígena y percepción del entorno. Perú: Taller Gráfica Educativa, pp. 259-276.
Espinoza Hernández, Raymundo (2018). “La resistencia indígena frente al gasoducto Tuxpan-Tula [https://www.jornada.unam.mx/2018/02/15/opinion/018a1pol ], fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018.
—— (2019). “Despropósitos normativos y estrategias jurídicas para la reivindicación colectiva de los derechos”, Andrés Barreda Marín, Lilia Enríquez, Raymundo Espinoza (coords.), Economía política de la devastación ambiental y conflictos socioambientales en México. México: Facultad de Economía-UNAM/Editorial Itaca, pp. 231-319.
Fórum Alternativo Mundial Da Água (2018). “La apropiación del agua en el escenario global” [https://www.fenae.org.br/portal/fama-2018-2/fama-2018/ ], fecha de consulta: 2 de diciembre de 2019.
Gobierno de Puebla (2011). Región Sierra Norte 2011-2017. Actualización Nacional del Programa Nacional de Desarrollo. Puebla: Secretaría de Finanzas y Administración, Gobierno del Estado de Puebla.
González Chévez, Lilian (2018), “‘Agua muerta’: saber ambiental en torno a un conflicto por el agua en el Río Cuautla”, en Los mundos simbólicos: estudios de la cultura y las religiones. México:Comecso.
Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia. Instituto Nacional Indigenista, Diálogo del presidente con los pueblos indígenas [http://www.inpi.gob.mx/dialogos/dialogo-con-los-pueblos-otomi-nahuatl-totonaco-y-tepehua-pahuatlan-puebla/].
López Austin, A. (1996). Cuerpo humano e ideología. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
López Bárcenas, Francisco (2017). ¡La tierra no se vende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas en México. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/Servicios para una Educación Alternativa (Educa)/Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc)/Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (COAPI)/Centro Intradisciplinar para la Investigación de la Recreación.
López V., Sara M., Tomás Martínez, Jacinta Palerm (2013). “Las comunidades en la administración de sistema de agua potable: región del los Volcanes, Estado de México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, enero-marzo, pp. 39-58.
Nucamendi, Carlos (2012). “¡Agua y Libertad! El caso de José Ramón y Pascual Agustín, defensores comunitarios del agua” [http://ladobe.com.mx/2012/04/agua-y-libertad-el-caso-de-joseramon-y-pascual-agustin-defensores-comunitarios-del-agua/ ], fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018.
Pérez Muñoz, Gerardo (2020). “Un acercamiento al despojo y la devastación ambiental en el Estado de Puebla” (en proceso de publicación)
Pérez, Ruiz, Maya Lorena (2018). “El litigio participativo para la defensa de los territorios de los indígenas de México. Entrevista al Abogado Raymundo Espinoza Hernández”, Revista Cultura y Representaciones Sociales, año 13, núm. 25, 1. México: IIS-UNAM, pp. 320-359.
Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 [https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf ], fecha de consulta: 5 de diciembre de 2019.
Robert, Jean (1994). El agua es un ámbito de comunidad. México: Habitat International Coalition.
—— (2010). “Hacia una ecología política del agua” [https://forooaxaquenodelagua.wordpress.com/2010/09/19/jean-robert-el-filosofo-del-agua/ ], fecha de consulta: 5 de diciembre de 2019.
Rocha, Rigel (2014). “Enfoque sociotécnico, hidrosocial y socionatural”. Red Andina de Postgrados en Gestión Integrada de los Recursos Hidrícos-Justicia Hidríca.
Román, José Antonio (2018). “México atraviesa la mayor crisis ambiental de su historia: experto” [https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/09/17/mexico-atraviesa-la-mayor-crisisambiental-de-su-historia-experto-192.html ], fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018.
Taller por la Defensa de los Territorios y del Patrimonio Biocultural (TDTPB) (2018) (DEASINAH) [https://territoriosypatrimonio.wordpress.com/].
Unesco (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. Francia: Unesco.
Veraza, Jorge (2011). Del reencuentro de Marx con América Latina en la época de degradación civilizatoria mundial. La subsunción real del consumo bajo el capital, la historia del desarrollo capitalista y la reconstrucción del marxismo hoy (Antología de Jorge Veraza). Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Yang, Jo-Shing (2019). “Los nuevos ‘barones del agua’: los megabancos de Wall Street están comprando el agua del mundo” [https://kenzocaspi.wordpress.com/2019/10/09/los-nuevosbarones-del-agua-los-megabancos-de-wall-street-estan-comprando-el-agua-del-mundo/ ], fecha de consulta: 8 de enero de 2020.