Democracia y participación ciudadana: el presupuesto participativo en la Ciudad de México
Resumen
La democratización del país ha sido un proceso concomitante con el impulso de la participación ciudadana. Las mudanzas político-electorales, que se experimentaron a partir de la década de 1980, han desencadenado acciones que se desplazan desde una mayor participación política hacia la búsqueda de una participación ciudadana plena. La Ciudad de México es un referente de esta dinámica política. Desde el periodo del primer jefe de gobierno electo democráticamente, se ha buscado fortalecer la democracia a partir de diversos mecanismos participativos. En este trabajo se reflexiona sobre la participación ciudadana y la forma en cómo ésta se representa, analizando el presupuesto participativo. A pesar del avance obtenido, hace falta fortalecer la participación ciudadana.
Citas
Aguayo, S. y L. Parra (1997). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en México: entre la democracia participativa y la electoral, Filosofía y Letras, núm. 88. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos.
Alvarado, A. y D. Davis (2003). “Participación democrática y gobernabilidad en la Ciudad de México: el reto del PRD en la transición política”, Estudios Sociológicos, México: El Colegio de México, pp. 135-166
Arguedas, L. (1977). “El movimiento de liberación nacional: una experiencia de la izquierda mexicana en los sesentas”,Revista Mexicana de Sociología, núm. 39, México: UNAM, pp. 229-249.
Avritzer, L. (2003). “Reflexões teóricas sobre o Orçamento Participativo”, en L. Avritzer y Z. Navarro (eds.), A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo. São Paulo: Cortez, pp. 13-60.
Ayala, A. y J. Hernández (2014). “Los presupuestos participativos, una estrategia de diálogo entre ciudadanos y autoridades”, en A. Ayala (ed.), Nuevas avenidas de las democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 75-90.
Bobbio, N., N. Matteucci y G. Pasquino (2008). Diccionario de política. México: Siglo XXIEditores.
Carrera Hernández, A. (2015). El gobierno de la Ciudad de México. Democratización incompleta e inequidad. Madrid: VI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG.
Casar, M.A. (1995). “Party-Government relations: The case of Mexico. International”, Political Science Review, pp. 183-198.
Casas, E. (2009). “Representación política y participación ciudadana en las democracias”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas, vol. 51, núm. 205, México: UNAM, pp. 59-76.
Castro, R. (2018). “Los mecanismos democráticos en las constituciones de América Latina”, Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 270, México: UNAM, pp. 127-150.
Chaves, A.C. (2003). “O OP em pequenos municípios rurais: contextos, condições de implementação e formatos de experiência”, en L. Avritzer y Z. Navarro (eds.), A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo. São Paulo: Cortez, pp. 189-216.
Cinta, R. (1977). “Estructura de clases, élite del poder y pluralismo político”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 39, México: UNAM, pp. 443-466
Córdova, L. (2008). “La reforma electoral y cambio político en México”, en D. Zovatto y J. Orozco (eds.), Reforma política y electoral en América Latina 1978-2007. México: IDEA, pp. 653-703.
Dagnino, E., A. Olvera y A. Panfichi (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica/CIESAS/Universidad Veracruzana.
Dahl, R. (2004). “La democracia”,POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, núm. 10, Buenos Aires, pp. 11-55.
Di Carlo, A., M. Aguilar, C. Muñoz y P. Medellín (2018). “The Need for an Integrated Landscape Management Approach Illustrated by the Analysis of the Participation in the Ecologic Spatial Planning of Benito Juárez, Quintana Roo, Mexico”, World Sustainability Series, pp. 297-314.
Dias, N., S. Enríquez y S. Júlio (2019). Participatory budgeting world: atlas 2019. Portugal: Epopeia y Oficina.
Espinosa, M. (2004). “Historia y cultura política de la participación ciudadana en la Ciudad de México: entre los condicionamientos del sistema y el ensueño cívico”, Andamios, núm.1. México: UACM, pp. 9-50.
Fedozzi, L. (2009). “Democracia participativa, lutas por igualdade e iniqüidades da participação”, en S. Fleury y L. Lobato (eds.), Participação, Democracia e Saúde. Río de Janeiro: CEBES.
Fedozzi, L. y A. Borges (2015). “Trajetória do orçamento participativo de porto alegre: representação e elitização política”, Lua Nova, Río de Janeiro, pp. 181-223.
Ferney, H., M. Aguilar y H. Reyes (2010). “Factores sociodemográficos y niveles de partici-pación en la gestión de la cuenca hidrográfica del río Valles, oriente de México”, Prospectiva, núm. 15, pp. 263-293.
García, M. (2006). Planeación participativa: la experiencia de la política ambiental en México. México: Plaza y Valdés.
García, M. y L. Téllez (2018). “El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México”, Perfiles Latinoamericanos, México: Flacso, pp. 1-28.
Goldfrank, B. (2006). “Los procesos de ‘presupuesto participativo’ en América Latina: éxito, fracaso y cambio”, Revista de Ciencia Política, vol. 26, núm. 2, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile/Instituto de Ciencia Política, pp. 03-28.
Gordon, S. (1997). “La cultura política de las organizaciones no gubernamentales en México”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 59, México: UNAM, pp. 53-67.
Hernández, A. (2006). “Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas”, Co-herencia, vol. 3, núm. 4. Colombia: Universidad Eafit, pp. 37-75.
Hevia, F. (2009). “De Progresa a Oportunidades: efectos y límites de la corriente cívica en el gobierno de Vicente Fox”, Sociológica, vol. 24, núm. 70, México: UAM-Azcapotzalco, pp. 43-81.
Labastida, J. y A. López (2004). “México: una transición prolongada (1988-1996-97)”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 64, México: UNAM, pp. 749-806.
Loaeza, S. (1989). “México 1968: los orígenes de la transición”, Foro Internacional, vol. XXX, México: El Colegio de México, pp. 69-92.
Lustig, N. (1995). “México y la crisis del peso: lo previsible y la sorpresa”, Comercio Exterior, México, pp. 374-382.
Lynch, N. (2009). El argumento democrático en América Latina. La excepcionalidad peruana en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Marquina, M. (2013). “Capital social y desarrollo territorial en la Ciudad de México: una reflexión a partir de los presupuestos participativos”, Desenvolvimento Regional em Debate, México: UACM, pp. 100-113.
Martínez, C. (2004). “La participación ciudadana en el Distrito Federal”, en A. Ziccardi (ed.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. México: UNAM, pp. 135-144.
Melgar, T. (2014). “A Time of Closure? Participatory Budgeting in Porto Alegre, Brazil, after the Workers’ Party Era”, Journal of Latin American Studies, núm. 46, pp. 121-149.
Mendoza, A., R. Díaz y L. Pérez (1997). “Partido Revolucionario Institucional: contexto, situación política y escenarios electorales”,Estudios Mexicanos, vol. 13, pp. 325-362.
Mota, L. (2002). “La política social del ‘Gobierno del Cambio’”, Reflexión Política, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 241-255.
Navarro, Z. (2003). “O ‘Orçamento Participativo’ de Porto Alegre (1989-2002): um conciso comentário crítico”,en L. Avritzer y Z. Navarro (eds.), A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo, São Paulo: Cortez, pp. 89-128.
Nobre, M. (2004). “Participação e deliberação na teoria democrática: uma introdução”, en V. Coelho y M. Nobre (eds.), Participação e deliberação: teoria democrática e experencias institucionais no Brasil contemporâneo. São Paulo: Ed. 34, pp. 21-40.
Olvera, A. (2008). “Las relaciones entre democratización y participación en México: apuntes para su historia”, Controversia, núm. 191, Bogotá: IPC/FNC/CINEP/CR/ENS, pp. 71-103.
Prud’homme, J.F. (1997). Los conflictos electorales estatales y las relaciones interpartidistas nacionales en México (1988-1994). México: CIDE, pp. 1-15.
—— (2012). Consulta popular y democracia directa. México: Instituto Nacional Electoral.
Przeworski, A., J. Ortega y S. Gordon (1997). “Una defensa de la concepción minimalista de la democracia”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 59. México: UNAM.
Rendón, A. (2004). “Los retos de la democracia participativa”, Sociológica, México: UAM-Azcapotzalco, pp. 183-211.
Rousseau, I. (2001). “Las grandes políticas salinistas”, en I. Rousseau (ed.), México: ¿una revolución silenciosa?: élites gubernamentales y proyecto de modernización (1970-1995). México: El Colegio de México, pp. 329-379.
Sander, A. (2008). “Cultura e Agência: o engajamento no Orçamento Participativo”,Artigos, pp. 51-86.
Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? México: Santillana Ediciones Generales.
Schumpeter, J. (1961). Capitalismo, Socialismo e Democracia. Río de Janeiro: Fundo de Cultura.
Segovia, R. (2000). “La resistencia al cambio”, Foro Internacional, México: El Colegio de México, pp. 5-13.
Serrano, A. (2015). “La participación ciudadana en México”, Estudios Políticos, México: UNAM, pp. 93-116.
Valentín, R. (2012). “El proyecto político de Ernesto Zedillo y su relación con el PRI”,El Cotidiano, México: UAM-Azcapotzalco, pp. 52-59.
Vargas, N. y M. Galván (2014). “La participación ciudadana en la Ciudad de México: panorama, retos y perspectivas”, en A. Ayala (ed.), Nuevas avenidas de la democracia contemporánea. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Vergara, J. (1998). “Teorías democráticas participativas: un análisis crítico”, Economía y Ciencias Sociales, núm. 2-3, Venezuela: Universidad Central de Venezuela/ México: ONU, pp. 1-44.
Villarreal, M. (2010). “Participación ciudadana y políticas públicas”, Décimo Certamen de Ensayo Político, pp. 31-48.
Wampler, B. (2003). “Orçamento Participativo: uma explicação para as amplas variações nos resultados”, en L. Avritzer y Z. Navarro (eds.), A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo. São Paulo: Cortez, pp. 61-88.
Woldenberg, J., R. Becerra y P. Salazar (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
Zermeño, S. (1979). “México: Estado, pobreza y democracia”, Foro Internacional, México: El Colegio de México, pp. 429-452.
Ziccardi, A. (2004). “Ciudades y gobiernos locales: globalización, pobreza y democracia participativa”, Revista Mexicana de Sociología, México: UNAM, pp. 181-196.