De la Gran Ambición a la emergencia climática

¿el tiempo se está acabando?

  • Rocío del Carmen Vargas Castilleja Universidad Autónoma de Tamaulipas https://orcid.org/0000-0003-3930-6245
  • José Clemente Rueda Abad Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: gran ambición, escenarios climáticos, Punto de no retorno, emergencia climática, Acuerdo de París

Resumen

El periodo 2015-2019, en el contexto de cambio climático ha sido de avances, pero también de gran incertidumbre porque la información científica nos dice que el tiempo para hacer las transformaciones que garanticen un clima en el margen de los 2°C o menos se está agotando. La realidad es que las negociaciones internacionales del clima habían acordado desde la Conferencia de las Partes 21 tener este periodo de tiempo para construir todo el sistema de implementación del Acuerdo de París. En ese sentido, la denominada emergencia climática es un llamado de atención dirigido a los gobiernos para que la elevación de la temperatura se mantenga en los límites acordados por la comunidad internacional y al mismo tiempo ha sido el canal para que surjan nuevos actores sociales interesados en el tema.

Biografía del autor/a

Rocío del Carmen Vargas Castilleja, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora en medioambiente y profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” (FIANS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sus líneas de investigación son cambio climático en cuencas, manejo de recursos hídricos, vulnerabilidad y desarrollo sustentable.  Es Perfil Deseable y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (C), colaboradora de la ONG Ingenieros Sin Fronteras México, A.C. y miembro de la Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático (Climared) [rocvargas@docentes.uat.edu.mx]

José Clemente Rueda Abad, Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México

Es doctor en ciencias sociales.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (C).  Sus líneas de investigación son:  vulnerabilidad social, negociaciones internacionales; gobernanza; financiamiento y cooperación internacional. Ha impartido cursos especializados y conferencias en diversas entidades académicas del país. Coordinador de Cambio Climático de la Red del Agua de la UNAM [clementerueda73@gmail.com].

Citas

Beck, U. (2016). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.

Carbon Majors Database (2017). The Carbon Majors Database. CDP Carbon Majors Report 2017. Londres [https://6fefcbb86e61af1b2fc4-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1501833772], fecha de consulta: 8 de febrero de 2020.

Conde Álvarez, Ana Cecilia (2010). “Cambio climático: de lo inequívoco a lo incierto”, en Delgado, Gian Carlo, Carlos Gay, Mireya Imaz y María Amparo Martínez (coords.), México frente al cambio climático. Retos y oportunidades. México, UNAM-CCA/CEIICH/PINCC/ PUMA, p. 240.

Dryzek, John (2016). “Institutions for the Anthropocene: Governance in a changing earth system”, British Journal of Political Science, vol. 46, Issue 4, octubre, pp. 937-956.

ECOHZ (2019). “Science Based Targets”, Oslo, Norway [https://www.ecohz.com/facts/sciencebased-targets-initiative/], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

Guterres, A. (2019). UN Secretary-General’s Davos speech [https://www.weforum.org/agenda/2019/01/these-are-the-global-priorities-and-risks-for-the-future-according-to-antonioguterres/], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

Harari, Y. (2018). 21 Lecciones para el siglo XXI. México: Penguin Random House Grupo Editorial, Col. Debate.

International Renewable Energy Agency (Irena) (2019). A New World. The Geopolitics of the Energy Transformation, Abu Dhabi, Global Commission on the Geopolitics of Energy Transformation [ http://www.geopoliticsofrenewables.org/assets/geopolitics/Reports/wp-content/uploads/2019/01/Global_commission_renewable_energy_2019.pdf ], fecha de consulta: 8 de febrero de 2020.

Klein, N. (2018). Decir no, no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos. Barcelona: Paidós.

Le Clerq, J.A. (2019). “Instituciones para el Antropoceno. ¿Son efectivos el Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible?”, en Quintana Solórzano, Fausto (coord.), Sociedad global, crisisambiental y sistemas socioecológicos. México: UNAM/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 185-216.

MacCraken, M., F. Moore y J. Topping Jr. (2008). Sudden and disruptive climate change. Exploring the real risks and how we can avoid them. Londres/Estados Unidos: Earthscan.

Mancini, F. (2018). “El riesgo en la sociología contemporánea”, en Rubio Carriquirriborde, I. (coord.), Sociología del riesgo. Marcos y aplicaciones. México: UNAM-FCPyS/DGAPA, pp. 17-48.

Munene, M.B., A.C. Swartling y F. Thomalia (2018). “Adaptative governance as a catalyst for transforming the relationship between development and disaster risk through the Sendai Framework?”, International Journal of Disaster Risk Reduction, núm. 28, pp. 653-663 [ doi:/10.1016/j.ijdrr.2018.01.021 ].

Northcott, M.S. (2018). “Neoliberal (Mis)Management of Earth-Time and the Ethics of Climate Justice”, en Colleen Murphy, Paolo Gardoni y Robert McKim (eds.), Climate Change and Its Impacts. Risks and Inequalities. Cham, Suiza: Springer Serie Climate Change Management, pp. 233-250 [https://doi.org/10.1007/978-3-319-77544-9].

ONU (2011). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 17º periodo de sesiones, celebrado en Durban el 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2011, p. 93. Berlín: CMNUCC [https://unfccc.int/resource/docs/2011/cop17/spa/09a01s.pdf ], fecha de consulta: 6 de febrero de 2020.

—— (2015). Aprobación del Acuerdo de París. Bonn: UNFCCC [FCCC/CP/2015/L.9] [https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf ], fecha de consulta: 6 de febrero de 2020.

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2013). Cambio climático 2013. Bases físicas, Resumen para responsables de políticas Informe del Grupo de trabajo I del IPCC. Ginebra: IPCC [https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

—— (2014). Climate change 2014. Synthesis Report. Contribution of Workings Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Ginebra: IPCC.

—— (2018). Global Warming of 1.5 °C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5 °C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. Ginebra: IPCC, 616 p. [https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/06/SR15_Full_Report_Low_Res.pdf].

Rueda, J.C. (2019). De París a Katowice. Geopolítica climática y gobernanza multinivel de la descarbonización económica: el caso de la transición energética. México: UNAM-PINCC [http://www.pincc.unam.mx/DOCUMENTOS/LIBRO/Katowice.pdf].

Rueda, J.C., C. Gay y B. Ortiz (2017). La gobernanza climática en México: aportes para la consolidación estructural de la participación ciudadana en la política climática nacional, vol. II, Retos y oportunidades. México: UNAM-PINCC [http://www.pincc.unam.mx/slider/pdf/vol2.pdf].

Schwarz-Herion, Odile (2018). “The Impact of the Climate Change Discussion on Society, Science, Culture, and Politics: From the Limits to Growth via the Paris Agreement to a Binding Global Policy?”, pp. 1-32, Omran, Abdelnaser y Odile Schwarz-Herion (eds.), The Impact of Climate Change on Our Life. The Questions of Sustainability, Singapore: Springer Nature Singapore, Gateway East [https://doi.org/10.1007/978-981-10-7748-7].

The Climate Group (2019). The Under2 Coalition, Our Members [https://www.under2coalition.org/members ], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

Therborn, G. (2012). El Mundo. Una guía para principiantes. México: Océano.

Trenberth, K., J. Fasullo y T. Shepherd (2015). “Attribution of climate extreme events”. Nature Clim Change, núm. 5, pp. 725-730 [https://doi.org/10.1038/nclimate2657].

UNFCCC (2014). Nace NAZCA. Portal para mostrar la acción climática de ciudades y sector privado, CMNUCC, Sala de Prensa [ https://unfccc.int/es/news/nace-nazca-portal-para-mostrarla-accion-climatica-de-ciudades-y-sector-privado ], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

—— (2019) Global Climate Action NAZCA [https://climateaction.unfccc.int/ ], fecha de consulta: 7 de febrero de 2020.

We Are Still In ((2019). “We are Still in”, Estados Unidos [https://www.wearestillin.com], feha de consulta: 8 de febrero de 2020.

WMO (1986). Report of the international conference on the Assessment of the role of carbon dioxide and other greenhouse gases in climate variations and associated impacts, Ginebra: WMO.

—— (2016). El estado mundial del clima 2011-2015, Ginebra: WMO.

—— (2019). The Global Climate in 2015 - 2019. Ginebra, Suiza: WMO [https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=9936], fecha de consulta: 8 de febrero de 2020.

Publicado
2020-10-27
Cómo citar
Vargas Castilleja, R., & Rueda Abad, J. (2020). De la Gran Ambición a la emergencia climática. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 1(92), 35-51. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202092-02