Teoría nuestra-americana de los derechos humanos

Autores/as

  • Mauricio Iván Vargas Mendoza
  • Julio César Kala

Palabras clave:

nuestra-americana, iusmaterialismo, tradición iberoamericana, teoría crítica, filosofía, derechos humanos

Resumen

Según Thomas Kuhn, los paradigmas son “toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etcétera, que comparten los miembros de una comunidad dada” (Marín, 2007); por otro lado, Imre Lakatos habla sobre programas de investigación, así la constelación aceptada por una comunidad científica en la filosofía regional iberoamericana en materia de derechos humanos surgió del paradigma o programa de investigación que hemos denominado iusmaterialismo nuestro-americano, que inició en la década de 1980 a partir de la crítica al paradigma europeo liberal, pero con los años y el conjunto de reconstrucciones históricas, filosóficas, jurídicas, sociales, artísticas y culturales, esta tradición iberoamericana cuenta ahora con los elementos necesarios para formularse como una ruptura epistemológica que genera el paradigma del iusmaterialismo nuestro-americano, formando teorías como el iusnaturalismo histórico analógico, el pluralismo iberoamericano, la hermenéutica analógica, la hermenéutica desde lo real iberoamericano, la teoría socialista de la vida de los pueblos, entre otras. Además, se forman tradiciones internas como la tradición de los pueblos preamericanos, la tradición hispano-iberoamericana y la tradición iberolatinoamericana. Este trabajo de investigación no pretende establecer una estructura única, sólo poner a discusión de la comunidad científica, la posible aparición de un nuevo paradigma del derecho, el iusmaterialismo nuestro-americano, el cual se encuentra en construcción constante.

Biografía del autor/a

Mauricio Iván Vargas Mendoza

Profesor titular de tiempo completo Nivel B, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales; doctor en derecho UMSNH, maestro en derechos humanos en UASLP y maestro en derecho civil, Universidad La Salle Bajío; ha dictado conferencias, y es autor de diversos artículos y libros relacionados con la filosofía para los derechos humanos desde la metafísica madura de Xavier Zubiri y la teoría iberoamericana de los derechos humanos.

Julio César Kala

Profesor de educación primaria, licenciado en educación especial, maestro y doctor en ciencias penales con especialidad en criminología; estancias doctoral y de investigación en el Instituto Max-Planc para derecho penal e internacional en Friburgo, Alemania. Ha sido profesor de tiempo completo en la escuela normal de especialización, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y la UNAM; profesor invitado en instituciones de educación superior públicas y privadas. Conferencista, consultor y autor de textos sobre seguridad pública, consecuencias jurídicas del delito, criminología, estadística penal y derechos humanos.

Citas

Anónimo (s/f ). Libro de los muertos (traducción: A. Laurent). Madrid: Moro.

Aristóteles (2018). Ética a Nicómaco. Madrid: Libros en la red.

Atienza, M. (2001). El sentido del derecho. Madrid: Ariel.

Biblioteca clásica (s/f ). Las cartas de relación de Cristóbal Colón. Madrid: Librería de la viuda.

Bruno, D. (2011). “La dialéctica histórica de Karl Marx. Aproximaciones metodológicas para una teoría del colapso capitalista”, Revista Instituto de Investigaciones Gino Germani, núm. 76.

Bustamante Díaz, P. (2012). Pareidolia. El año de las imágenes apocalípticas. México: Centro de Cultura Diaguita.

Campillo Sáinz, J. (2002). La dignidad del abogado. México: Porrúa.

De la Torre Rangel, J.A. (1996). “Sobre el origen de la tradición hispanoamericana de los derechos humanos”, Revista Faculdade de Direito da UFPR, pp. 9-37.

—— (2007). Uso alternativo del derecho por Bartolomé de las Casas. México: CENEJUS.

—— (2010). “Sobre los inicios de la tradición iberoamericana de los derechos humanos, de Alejandro Rosillo Martínez, ‘¿estos no son hombres?’”, Epikeia, pp. 1-8.

—— (2013). Iusnaturalismo histórico analógico. México: Porrúa.

—— (2014). Tradición iberoamericana de los derechos humanos. México: Porrúa.

De Sahagún, B. (2018). Historia general de las cosas de la Nueva España. Nuevo León.

Dussel, E. (1998). Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI Editores.

Einstein, A. (1905). De la electrodinámica de los cuerpos en movimiento. Annalen der Physik.

Ferrajoli, L. (2011a). “Constitucionalismo principalista y constitucionalismo garantista”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 34, Universidad de Alicante, pp. 15-53.

—— (2011b). “Constitucionalismo garantista. Entre el paleo-positivismo y neo-iusnaturalismo”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 34, Universidad de Alicante, pp. 311-360.

Kala, J.C. (en prensa). Consideraciones en torno a la investigación jurídica. México: Tiran lo Blanch.

Kuhn, Thomas (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Levinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Marín Gallego, J.D. (2007). “Del concepto de paradigma de Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias sociales de la cultura”, Magistro, vol. 1, núm. 1, pp. 73-88.

Marx, K. (2007). El Capital. Madrid: Akal.

Mateos Muñoz, A. (2005). Compendio de etimologías del español. México: Esfinge.

Maturana, H. (2012). Una belleza nueva, 14 de febrero [https://www.youtube.com/watch?v=V3pH_lxUKcA].

Pozzolo, S. (1998). “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 34, Universidad de Alicante, pp. 339-354.

Rosillo Martínez, A. (2012). La tradición hispanoamericana de derechos humanos. La defensa de los pueblos indígenas en la obra y praxis de Bartolomé de las Casas, Alonso de la Veracruz y Vasco de Quiroga. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

Salamanca Serrano, A. (2010). “Iusmaterialismo. Teoría del derecho de los pueblos”, Crítica jurídica, núm. 84.

—— (2015). “La investigación jurídica intercultural e interdisciplinaria”, Redhes, núm. 67.

Secretaría de Educación Pública (2017). Libro de lecturas cuarto grado. México: SEP.

Tortora, G. (2010). Principios de anatomía y fisiología. Madrid: Medica panamericana.

Vargas Mendoza, M.I. (2017). Ética de lo real para los derechos humanos en América Latina. México: Endira.

Descargas

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Vargas Mendoza, M. I., & César Kala, J. (2020). Teoría nuestra-americana de los derechos humanos. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (91), 125–154. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1109