Evaluación del voto extraterritorial en México 2005-2018
El desarrollo del modelo en el ámbito estatal
Palabras clave:
sufragio trasnacional, sistema electoral mexicano, voto de los mexicanos residentes en el extranjeroResumen
El voto de la ciudadanía mexicana residente en el extranjero ha sufrido cambios relevantes a 13 años de su puesta en práctica por primera vez en 2005. Para el 2019 se ha llevado a cabo en cuatro procesos federales y 23 elecciones locales. Sin embargo, ser la segunda diáspora más grande en términos demográficos en el mundo, implica realizar un mecanismo de votación más allá de las fronteras que sea incluyente y además fomente el vínculo de los migrantes en los procesos de votación. El presente texto propone una evaluación del modelo electoral de votación en el extranjero para cada una de los institutos electorales locales que lo han prácticado, bajo la premisa del modelo de federalismo colaborativo presentado en la reforma electoral 2014.
Citas
Babbie, Earl (1996). Manual para la práctica de la investigación social. España: Desclée de Brouwer.
Babbie, Earl et al. (2009). Adventures in social research. Estados Unidos: Pine Forge Press.
Coleman, James (1971). “Propiedades-disposición y formación de índices”, en Mora, Manuel et al., Medición y construcción de índices. Argentina: Nueva Visión, pp-141-156.
Creswell, John (2009). Research design. Qualitative, quantittive and mixed methods approaches. Estados Unidos: Sage.
Freidenberg, Flavia (2013). “La calidad de las elecciones en América Latina”, p. 3 [http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/77], fecha de consulta: 14 de septiembre de 2017.
González, Guadalupe (2014). “Análisis comparado del voto de los mexicanos residentes en el extranjero”, en Durand, Jorge y Jorge Schiavon, Perspectivas migratorias III. Los derechos políticos de los mexicanos en el exterior. México: CIDE, pp. 19-92.
Hartlyn, Jonathan et al. (2008). “Electoral governance matters: explaining the quality of elections in Latin America”, Comparative Political Studies, vol. 41, enero, Estados Unidos, pp. 73-98 [http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0010414007301701], fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.
King, Gary et al. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. España: Alianza editorial.
Lazarfeld, Paul y Allen Barton (1971). “Algunas observaciones sobre el uso de los índices”, en Mora, Manuel et al., Medición y construcción de índices. Argentina: Nueva Visión, pp. 125-140.
Méndez de Hoyos, Irma (2014). “Calidad de las elecciones y reforma electoral 2014 en México: algunas implicaciones”, en Manuel Rafael Huerta et al. (coords.), Análisis de la reforma política para el proceso electoral 2014-2015. México: Cámara de Diputados/Miguel Ángel Porrúa, pp. 194-196.
—— (2013). “Los órganos de administración electoral y la calidad de las elecciones locales en México: un análisis de los institutos electorales estatales”, en Méndez de Hoyos, Irma y Nicolás Loza (coords.), Instituciones electorales, opinión pública y poderes políticos locales en México. México: Flacso, pp. 27-58.
Norris, Pippa (2004). Electoral Engineering. Estados Unidos: Cambridge University Press.
—— (2014). Why electoral integrity matters. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Observatorio Electoral Binacional (2013). El voto de los mexicanos en el exterior: una mirada binacional desde los ciudadanos. México/Estados Unidos: Iniciativa ciudadana para la promoción de la cultura del diálogo.
Pérez, César (2009). Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS. España: Garceta.
Salazar, Saúl (2016). “Los mexicanos de fuera. Numeralia y cultura política”, en Espinoza Valle, Víctor (coord.), El voto a distancia. Derechos políticos, ciudadanía y nacionalidad. Experiencias locales. México: Eón ediciones/IEEG.
Torgerson, Waren (1971). “La naturaleza de la medición”, en Mora, Manuel et al., Medición y construcción de índices. Argentina: Nueva Visión, pp. 83-124.