El agua en la frontera Chiapas-Guatemala
Reflexiones antropológicas sobre la seguridad hídrica
Resumen
Describimos las prácticas y percepciones relacionadas al agua de los habitantes fronterizos de México-Guatemala, con especial atención a sus nociones de agua residual y de la contaminación del río Suchiate. Los hallazgos etnográficos nos muestran los límites culturales para establecer la seguridad hídrica en el contexto local y fronterizo. Mientras el aseguramiento del agua potable, en cuanto a su calidad y cantidad, es percibido como una autorresponsabilidad, el manejo de las aguas residuales que generan es invisibilizado, tanto por los habitantes como por la administración municipal. Además, la contaminación del río que divide a los dos países se considera que no se origina en “nosotros, los de este lado”, sino en los “otros”. Estos datos revelan que, para reflexionar la seguridad hídrica en esta frontera, es decisivo contar con una gobernabilidad multinivel que tome en consideración las barreras culturales.
Citas
Alejo, James, Darío Escobar y Nicolás Morales (2016). “Desarrollo sustentable y autogestión comunitaria del agua”, Revista Delos: Desarrollo Local Sostenible, núm. 27 [http://www.eumed.net/rev/delos/27/agua.html].
Caldera, Alex (2015). “Gobernanza y proyectos políticos: una revisión crítica desde la teoría normativa de la democracia”, Cuestiones Políticas, vol. 31, núm. 55, pp. 14-29.
Céspedes Arce, Carolina (2019). “Tras las aguas sagradas: representaciones, materialidades y agencias del río Guadalajara de Buga”, Antropología Americana, vol. 4, núm. 8, pp. 35-60.
Comisión Nacional del Agua (2016). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento. México: Semarnat [https://www.gob.mx/conagua/documentos/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento].
Gómora, Jonathan (2014). “La ribera mexicana del río Suchiate. Territorio fronterizo en extinción: conflictos generados por la abundancia del recurso hídrico”, Revista pueblos y fronteras, vol. 9, núm. 17, pp. 59-77.
Guttman, Dan (2004). “De gobierno a gobernanza: la nueva ideología de la rendición de cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características”, Gestión y Política Pública, vol. XIII, núm. 1, primer semestre, pp. 5-40.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) (2018). “Programa estratégico institucional para la seguridad hídrica” [https://www.gob.mx/imta/articulos/programa-estrategico-institucional-para-la-seguridad-hidrica].
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (2013). Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011, Resumen ejecutivo. Guatemala: INE.
—— (2015). República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de vida 2014, Principales resultados. Guatemala: INE.
Kauffer Michel, Edith (2010). “La cuenca del río Suchiate: entre inundaciones y movilidad de la frontera México-Guatemala”, en H. Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. México: Exima/Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, pp. 198-200.
Martínez, Polioptro (2013). “Los retos de la seguridad hídrica”, Tecnología y Ciencias del Agua, vol. IV, núm. 5, México: IMTA, pp.165-180.
Mendoza Fragoso, Ariana (2018). “Ontologías del agua y relaciones de poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena mazahua del estado de México”, Revista Colombiana de Antropología, 55(1), pp. 91-118.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. México: OCDE.
Padilla, Esther (2012). “La construcción social de la escasez de agua. Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial”, Región y Sociedad, número especial 3, pp. 91-116.
Peña, Humberto (2016). “Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe”, Serie Recursos Naturales e infraestructura, núm. 178, México: ONU/CEPAL [https://www.cepal.org/es/publicaciones/40074-desafios-la-seguridad-hidrica-america-latina-caribe].
Rojas, Hugo (2012). “El itinerario de las verduras guatemaltecas a México: mercancías que definen las fronteras culturales”, en Yerko Castro (coord.) La migración y sus efectos en la cultura. México: Conaculta, pp. 156-180.
Rojas, Hugo, Ollinca Villanueva y Carmen Fernández Casanueva (2018). “Una mirada a dos puntos de la frontera México-Guatemala desde sus dinámicas de movilidad: apuntes para una nueva investigación”, ICHAN: Tecolotl, junio 12 [https://ichan.ciesas.edu.mx/puntos-de-encuentro-anteriores/una-mirada-a-dos-puntos-de-la-frontera-mexico-guatemala-desde-sus-dinamicas-de-movilidad-apuntes-para-una-nueva-investigacion/].
Rolland, Louise y Yenny Vega (2010). “La gestión del agua en México”, Polis, vol. 6, núm. 2, pp.155-188.
Santos, Boaventura de Sousa (2004). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Ecuador: Edición Abya-Yala/ILDIS-FES.
Soares, Denise (2007). “Crónica de un fracaso anunciado: la descentralización en la gestión del agua potable en México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 4, núm. 1, pp. 19-37.