A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968. Reflexiones y estampas de una experiencia

  • Eduardo Cervantes Díaz Lombardo
Palabras clave: movimiento estudiantil, 2 de Octubre de 1968, matanza de Tlatelolco, Plaza de la Tres Culturas

Resumen

En este trabajo se presenta una visión sobre el significado del movimiento estudiantil de 1968, al esclarecer su rumbo y razón de ser, así como ubicar algunos aspectos sobresalientes, un recuento de antecedentes, hechos y repercusiones, que durante los 50 años transcurridos en los que se mantuvo e impuso el poder autoritario de las élites económicas y políticas –con su cauda de corrupción y de privilegios para unos cuantos, junto al empobrecimiento de las grandes mayorías–, propiciaron un aporte significativo a la creciente resistencia de distintos sectores y grupos organizados a lo largo y ancho del país, así como al surgimiento y/o legalización de nuevos partidos políticos.

Citas

Barros Sierra, Javier (1993). 1968: conversaciones con Gastón García Cantú. México: Siglo XXIEditores.

Colmenares, Ismael et al. (1985). Cien años de lucha de clases en México. México: Ediciones Quinto Sol.

González de Alba, Luis (1971). Los días y los años. México: Editorial ERA.

Martínez Della Rocca, Salvador (2010). Centenario de la UNAM. Estado y Universidad Nacional. Cien años de conciliaciones y rupturas. México: Porrúa/Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de México/Universidad de Guadalajara.

Poniatowska, Elena (1971). La noche de Tlatelolco. México: Editorial ERA.

Revueltas, José (1978). México 68: juventud y revolución. México: Editorial ERA.

Publicado
2019-09-05
Cómo citar
Cervantes Díaz Lombardo, E. (2019). A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968. Reflexiones y estampas de una experiencia. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (88), 117-137. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1046