Dispositivos de enunciación para pensar la autogestión en empresas de Uruguay recuperadas por sus trabajadores

Authors

  • Natania Tommasino

Keywords:

groupality, elucidation, self-management, cooperativism

Abstract

This paper presents the results of a postgraduate thesis about the elucidation of a group device –dispositive– implemented to accompany self-management process within a company recovered by its workers (CRW), a cooperative located in Montevideo. How does this accompaniment install visibility on productive conditions, limitations and collective power of CRW? We analyze what emerges from the group process during intervention, reflecting about its effects with the cooperative sector. The methods and the main discussion of the study are shared. The discussion consists on four analysis dimensions: 1) how the device disposes; 2) what it may recover; 3) self-management’s tensions, and 4) its new relationships for work. The results of the investigation make it possible to think about the practice of worker recovery as an ambivalent process in between the need and the desire to createon one side and on the other the reproduction of salaried form of work. Group device promotes movements for the analysis of a present that has the need of a re-elaborated past. Theoretical and methodological components that set the device to wokpromotes ruptures in ways of being that all self-managed work demands form workers within a company recovered by its workers.

References

Baremblitt, Gregorio (2005). Compendio de análisis institucional y otras corrientes. Teoría y práctica. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.

Bashet, Jerome (2014). “Adiós al capitalismo: quién sobrevivirá al postcapitalismo: entrevista de Verónica Gago a Jerome Bashet”, Espoir Chiapas [http://espoirchiapas.blogspot.com.uy/2014/10/adioscapitalismoquiensobrevivira.html].

Bianchi, Delia y Natania Tommasino et al. (2015). “Entre la investigación acción participativa y la formación integral: derivas y potencias”, en Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo: CSEAM/Universidad de la República.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Coraggio, José Luis, Jean-Louis Laville y Antonio David Cattani (coords.) (2013). Diccionario de la otra economía. Universidad Nacional General de Sarmiento. Buenos Aires: Los Polvorines.

Cruz, Antonio (2006). “La construcción del concepto de economía solidaria en el Cono Sur”, Revista de Estudios Cooperativos. vol. 16, núm. 1, CSEAM-Universidad de la República, pp. 7-27.

De la Aldea, Elena (comp.) (2015). Los talleres. Cuidar al que Cuida. Cuaderno núm. 3, año 3. Buenos Aires: Los talleres.

Deleuze, Gilles (2008). Foucault. Bueno Aires: Paidós.

—— (2009). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets

—— y Félix Guattari (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Federici, Silvia (2015). El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Fernández, Ana María (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

—— y Luis Herrera (1991). “Laberintos institucionales”, en Espacio institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Fernández, Ana María et al. (2004). “Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo”, Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, núm. 22, México: UAM-Xochimilco, pp. 145-179.

Foladori, Horacio (2005). Grupalidad. Teoría e intervención. Santiago de Chile: Espiral.

Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. Nueva York: Aldine Publishing Company.

Grondona, Gino y Marcelo Rodríguez (2014). Economía popular y solidaria y psicología social comunitaria: una propuesta de complementariedad para el caso ecuatoriano. Documento de trabajo [https://www.academia.edu/8441937/Econom%C3%ADa_popular_y_solidaria_y_psicolog%C3%ADa_social_comunitaria_una_propuesta_de_complementariedad_para_el_caso_ecuatorian].

Guattari, F. (2015). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Guerra, P. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

—— (2012). La legislación sobre economía social y solidaria. Casos latinoamericanos y europeos. Documento de Trabajo núm. 4. Montevideo: Facultad de Derecho, Universidad de la República.

Gutiérrez, Raquel (2015). Desandar el laberinto. Buenos Aires: Tinta Limón.

Heras, Ana Inés (2011). Pensar la autonomía. Dispositivos y mecanismos en proyectos de autogestión. Intersecciones en comunicación. vol. 5, pp. 31-64 [http://200.110.137.61/wp/wp-content/uploads/2011/11/2011-Heras-Monner-Sans-Intersecciones.pdf].

Hudson, Juan (2011). Acá no, acá no me manda nadie: empresas recuperadas por obreros. Buenos Aires: Tinta Limón.Jasiner, Clara (s/f ). Dispositivos en psicología social observando la observación. Campo Grupal 12.

Lapassade, Georges (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Granica.

León, Alejandra (s/f ). “Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis”. Material inédito cedido por su autor.

Lourau, René (2007). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Martí, Juan Pablo (2010). “Evaluación de la legislación y los programas de fomento del Cooperativismo en Uruguay. Esfuerzos espasmódicos y fragmentarios”. Inédito.

Martí, Juan Pablo et al. (2013). “Las empresas recuperadas como cooperativas de trabajo en Uruguay: entre la crisis y la oportunidad”. Inédito.

Mendy, Mariana (2010). “Empresas recuperadas por sus trabajadores. Formas de hacer, formas de ser”, en Gestión Obrera. Del fragmento a la acción colectiva. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Montevideo: Nordan, pp. 31-45.

Novaes (2015). Universidad y movimientos sociales en América Latina. Reanudar un hilo interrumpido. Buenos Aires: Continente.

——, Henrique y Mauricio Sardá de Farias (2009). “Algumas notas sobre las empresas recuperadas latinoamericanas dentro de una perspectiva histórica”, Revista Académica PROCOAS-AUGM, vol. 1, núm. 1, pp. 48-71

Pavlovsky, Eduardo, Carlos Martínea Bouquet y Fidel Moccio (1991). Psicodrama. Cuándo y por qué dramatizar. Buenos Aires: Fundamentos.

Peixoto de Albuquerque, Paulo (2004). “Autogestión”, en La otra economía. Antonio David Canttani (comp.), Buenos Aires: Altamira.

Percia, Marcelo (2002). Una subjetividad que se inventa. Diálogo, demora, recepción. Buenos Aires: Lugar.

—— (2009). Notas para pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Rieiro, Anabel (2016). “Gestión colectiva en producción. Relaciones sociales a partir de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur”. Tesis de doctorado. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Ruggieri, Andrés (2005). Las empresas recuperadas en la Argentina: informe del segundo releva-miento del programa. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras/SEUBE, Universidad de Buenos Aires.

Sarachu, Gerardo (2012). “Poder hacer autogestión: desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares”, en Y. Acosta et al. (comp.) (2012). Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos: debates latinoamericanos. Montevideo.

—— (2013). “Trabajo, educación y formación: itinerarios compartidos con las organizaciones autogestionarias, socioproductivas desde la extensión universitaria”, en R. Elizalde, M. Neusa, M. Ampudia, A. Falero y K. Pereyra, Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el Mercosur. Buenos Aires: Buenos Libros, pp. 107-135.

Spink, Peter (2007). “Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares”, Fermentum, año 17, núm. 50, pp. 561-574.

Supervielle, Marcos (2010). “La interacción de los trabajadores entre sí y con los técnicos. Gestión de conocimientos y autoridad en las unidades recuperadas”, en Gestión obrera. Del fragmento a la acción colectiva. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), pp. 99-113. Montevideo: Nordan.

Svampa, Marisela (2007). “¿Hacia un nuevo modelo de intelectual?”, Revista Ñ, 29(07), pp. 1-6.

Tommasino, Natania (2017). “Pensar en movimiento. Problematizar la vida cotidiana de la auto-gestión en una empresa recuperada por sus trabajadores”. Tesis para optar al título de magíster en psicología social, Facultad de Psicología. Montevideo: Universidad de la República.

Weisz, Clara (2012). “Obstáculos y facilitadores psico-socio-simbólicos en las ocupaciones autogeneradas y autogestionadas colectivamente. Estudios de casos del Programa Incubadora de Emprendimientos Asociativos Populares” (INCOOP-UEC-CSEAM). Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.

Published

2019-08-30

How to Cite

Tommasino, N. (2019). Dispositivos de enunciación para pensar la autogestión en empresas de Uruguay recuperadas por sus trabajadores. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (87), 121–145. Retrieved from https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1034