Sujetos políticos

Una mirada desde el enfoque psicosocial

Autores/as

  • Clemencia Correa
  • Oyuki Barrios

Palabras clave:

acompañamiento psicosocial, violencia sociopolítica, salud mental, personas defensoras de derechos humanos, sujetos políticos

Resumen

Este artículo busca compartir el modelo de acompañamiento psicosocial que desarrollamos desde Aluna Acompañamiento Psicosocial A.C. para el fortalecimiento de los sujetos políticos, sus características, su aplicación y algunos de los retos que hemos encontrado. Asimismo, se presentan algunos elementos importantes recuperados desde esta experiencia, para ello abordamos una caracterización de los sujetos políticos con los que trabajamos, así como un análisis de la situación en la que viven a partir de la violencia sociopolítica que se ejerce sobre estas poblaciones como estrategia para acallar sus resistencias, sus denuncias y sus voces. La importancia, que nuestro modelo propone, de mirar al sujeto político de manera integral desde diferentes ámbitos, permite que las personas defensoras de derechos humanos fortalezcan su labor y cuenten con herramientas complementarias a las que han desarrollado por sí mismos para la resignificación de la experiencia que han vivido frente a la violencia sociopolítica desde el acompañamiento psicosocial.

Citas

Aluna Acompañamiento Psicosocial A.C. (2017). Modelo de acompañamiento psicosocial. México: Aluna Acompañamiento Psicosocial A.C.

Andreu Guzmán, F. (1996). “Algunas reflexiones sobre la impunidad”, conferencia dictada durante el seminario internacional: “Impunidad y sus efectos en los procesos democráticos”, Santiago de Chile, 14 de diciembre de 1996 [http://www.derechos.org/koaga/xi/2/andreu.html], fecha de consulta: 24 de agosto de 2018.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Front Line Defenders (2017). Informe anual sobre defensores/as de derechos humanos en riesgo en 2017. Irlanda: Front Line, Fundación internacional para la protección de los/as defensores/as de derechos humanos.

Larrosa, J. (2006). “Sobre la experiencia”, Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, núm. 19, pp. 87-112. Lira Kornfeld, E. (1987). “Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile”, Boletín de AVEPSO, julio de 1989, Caracas, Venezuela.

—— y Castillo, M.I. (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Santiago de Chile: Ediciones Chile-América CESOC.

Martín-Baró, I. (1990). “El impacto psicosocial de la guerra. Guerra y salud mental”, en I. Martín-Baró, R.L. Punamäki, L. Rozitchner et al. (1990).

Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

—— (1993). “Guerra y salud mental”, Papeles del psicólogo, año 1993, núm. 56, pp. 503-514.

Ramírez, G. (2018). “México entre los países más peligroso para defensores de derechos humanos: ONG”, Sin embargo, 22 de agosto [http://www.sinembargo.mx/22-08-2018/3444110], fecha de consulta: 25 de agosto de 2018.

Rauber, I. (2006). Sujetos políticos: rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos en América Latina. Ediciones desde abajo.

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos (2017). Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México. Diagnóstico inicial. México: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.

Tourliere, M. (2018). “México se mantiene como el país más peligroso para ejercer el periodismos: RSF”, Proceso, 25 de abril [https://www.proceso.com.mx/531413/mexico-se-mantiene-como-el-pais-mas-peligroso-para-ejercer-el-periodismo-rsf], fecha de consulta: 25 de agosto de 2018.

Publicado

2019-08-30

Cómo citar

Correa, C., & Barrios, O. (2019). Sujetos políticos: Una mirada desde el enfoque psicosocial. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (87), 81–98. Recuperado a partir de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1032