Producción subjetiva de la vulnerabilidad en torno a las inundaciones en la ciudad de Paysandú, Uruguay.
El caso de barrio Curupí
Palabras clave:
producción subjetiva, vulnerabilidad, inundacionesResumen
En los últimos diez años en Uruguay se intensificó el fenómeno de las inundaciones, lo cual trajo aparejado distintos impactos económicos y sociales en las comunidades afectadas. Esto exigió profundizar la investigación y acompañamiento psicosocial en el tema. En este trabajo se relata una investigación que buscó conocer la producción subjetiva de la vulnerabilidad de una comunidad afectada por la inundación. Desde un enfoque cualitativo y participativo de investigación se trabajó en el barrio Curupí, Paysandú. Se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de investigación y se participó en actividades comunitarias. A partir del trabajo fue posible observar que la producción subjetiva en torno a la inundación articula elementos materiales, afectivos y político-institucionales.
Citas
Aljanati, D., M. Benedetto y W. Perdomo (1970). Paysandú. Los departamentos 11. Montevideo: Nuestra Tierra.
Almeida Filho, N., L. Castiel y J. Ayres (2009). “Riesgo: concepto básico de la epidemiología”, Salud Colectiva, 5(3), pp. 323-344.
Ayres, R., G. Calazans, H. Saletti Filho e I. Franca-Junior (2009). “Risco, vulnerabilidade e praticas de prevencao e promocao da saude”, en Tratado de Saúde Coletiva. Río de Janeiro: Hucitec-Fiocruz, pp. 375-418.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bustillo, G. y R. Pagani (2012). “De Sacra Parkway 9.07 al Laboratorio de Investigación Territorial en Áreas Informales”, Integrales, núm. 1, pp. 104-117.
Castoriadis, C. (1998). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión.
—— (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Chreties, C., R. Alonso, G. López y L. Teixeira (2009). “Control de inundaciones en la ciudad de San Carlos, Uruguay”. Cuarto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos [http://sinae.gub.uy/sistema-deinformacion/amenazas/inundaciones/documentos-de-interes/], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Cohen, R. (1999). Salud mental para víctimas de desastres. Manual para instructores. México: El Manual Moderno.
Fernández, A. (2007). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
Ferreira, N., N. Oroná, E. Ronca y N. Rodríguez (2016). “Percepción social del riesgo y las políticas públicas frente a las inundaciones en la población del Barrio Curupí de la ciudad de Paysandú”. Proyecto de investigación presentado en Comisión Sectorial de Investigación Científica, UdelaR.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Galindo, J., K. Pacheco y A. Russo (2011). “Efectos psicosociales y psicoafectivos generados en las poblaciones afectadas por las inundaciones en el sur del Atlántico durante el 2010”, Cultura, Educación y Sociedad, 5(2), pp. 89-100.
García, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, núm. 19, pp. 11-24.
GGIR (2010). “Impacto de las inundaciones de noviembre de 2009 en Artigas, Salto y Paysandú: Parte 1”, Grupo de Gestión Integral de Riesgo [http://www.fadu.edu.uy/itu/files/2014/10/04_Artigas_Salto_Paysandu.pdf], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2006). Metodología de la investigación México: McGraw Hill Interamericana.
INE (2011). Censos 2011. Instituto Nacional de Estadística [http://www.ine.gub.uy/censos-2011], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Kastrup, V. y E. Passos (2013). “Cartografar é traçar um plano comum”, Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), pp. 263-280.
Labra, O. y D. Maltais (2013). “Consecuencias de los desastres naturales en la vida de las personas: síntesis de la literatura y orientaciones para la intervención psicosocial”, Revista Trabajo Social, núm. 85, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Trabajo Social, pp. 53-67.
Loarche, G. (2011). De víctimas a protagonistas. Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación Montevideo: SINAE.
Loarche, G., A. Piperno y P. Sierra (2011). “Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009”, Psicología, conocimiento y sociedad, núm. 3, pp. 71-94.
Mallimaci, F. y V. Giménez (2007). “Historias de vida y método biográfico”, en Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa, pp. 175- 212.
Manero, R. (1995). “El análisis de las implicaciones”. Trabajo presentado para el III Foro Departamental de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco.
Martínez, A. (2014). “Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: de intervenir a involucrarse”, Athenea Digital, 14(1), pp. 3-28.
Martínez- Salgado, C. (2012). “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”, Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), pp. 613-619.
Marx, C. y F. Engels (1974). La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Minayo, M.C.S. (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
MVOTMA (2017). Barrio Curupí. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente [http://pmb.mvotma.gub.uy/barrios/barrio-curup], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
MVOTMA/Dinagua (2014). Estimación de población y vivienda en zona inundable. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Dirección Nacional de Agua [https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/wpcontent/uploads/2016/01/Cartograf%C3%ADaestimaci%C3%B3n-Area-Inundable_180dpi.pdf], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
OMS (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Ginebra: OMS.
Parlamento (2009). Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias [https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp8813637.htm], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Piperno, A. y P. Sierra (2008). Desarrollo, integración regional y territorio: marcos conceptuales y de integración. Séptimo Coloquio de Transformaciones Territoriales de AUGM [www.augm-cadr.org.ar/archivos/7mo-coloquio/mesa_7/20080349.pdf], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
—— (2009). De la recuperación a la planificación del desarrollo: El caso de las inundaciones de Treinta y Tres, Uruguay. Montevideo: UdelaR.
—— (2013). “Estrategias de intervención en áreas urbanas inundables: el caso Bella Unión, Uruguay”, EURE, núm, 116, pp. 221-241.
Piperno, A., P. Sierra, A. Varela y N. Failache (2009). Inundaciones urbanas en Uruguay.
Montevideo: Tradinco. Ponce, H. (2007). “La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones”, Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), pp. 113-130.
Reygadas, R. (1998). Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM/UNAM/UIA/Convergencia.
Robles, M., R. Reygadas, H. Escontrilla, F. Cruz, T. Hernández, D. Villegas, S. Neria y R. Toledo (2011). “Memoria colectiva y creación subjetiva: la lucha ambiental del movimiento ‘Todos Somos Zimapán’”, Política y Cultura, núm. 36, México: UAM-Xochimilco, pp. 235-257.
Rodríguez, J., M. Zaccarelli y R. Pérez (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Washington D.C.: OP.
Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) (2012). Reseña histórica Sinae, Sistema Nacional de Emergencias [http://sinae.gub.uy/institucional/resena/], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Subirats, J. (2002). “Las políticas contra la exclusión social como palanca de transformación del Estado”. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB [http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0044535.pdf], fecha de consulta: 1 de agosto de 2018.
Taylor, S. y R. Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
Tommasino, H. y N. Rodríguez (2011). “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República”, Cuadernos de Extensión 1. Montevideo: SCEAM, pp. 19-42.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Verde, J., M. Garay, T. Ghizzoni y L. Echebarne (2017). Compartiendo lecciones aprendidas. El antes, durante y después de las inundaciones. Montevideo: Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Villasante, T. y P. Gutiérrez (2007). “Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social”, Política y Sociedad, 44(1), pp. 125-140.