Convocatoria - 2024 - Las violencias contra personas y comunidades que defienden el territorio y la vida
CONVOCATORIA
PARA PUBLICAR EN 2024
“LAS VIOLENCIAS CONTRA PERSONAS Y COMUNIDADES QUE DEFIENDEN EL TERRITORIO Y LA VIDA”
El Comité Editorial de la revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, invita a investigadoras e investigadores, con interés por alguna de las líneas temáticas de esta convocatoria, a enviar sus propuestas de artículos a más tardar el 22 de enero de 2024 a la dirección electrónica: argumentos@correo.xoc.uam.mx
CARACTERÍSTICAS DE LA CONVOCATORIA
La reestructuración productiva que el capital emprendió en las últimas décadas para compensar la caída de la tasa de ganancia y la estrategia de multilocalización de la producción para aprovechar la laxitud de las normas laborales y ambientales en los países periféricos, incrementó la producción industrial en los países desarrollados y emergentes provocando una creciente demanda y diversidad de materias primas, así como la expansión de los capitales trasnacionales hacia las más diversas regiones del planeta en la búsqueda de esas materias primas, al igual que para la construcción de obras de infraestructura y la expansión del turismo, la apropiación de los paisajes y los saberes para su mercantilización.
La expansión del capital sobre nuevos territorios mediante el despojo o desplazamiento de poblaciones ha generado conflictos entre las comunidades indígenas y no indígenas, rurales y urbanas –que poseen o viven en los territorios donde estas materias primas o bienes culturales se encuentran o son afectadas de diversas maneras por ellas–, y las empresas extractivas que quieren sustraer las materias o apropiarse de los territorios; el enfrentamiento de las comunidades que defienden sus territorios y bienes naturales también se da contra los gobiernos (tanto nacionales como locales) y diversos actores como el crimen organizado que apoyan a las empresas.
En el fondo se trata de un conflicto irreconciliable entre la destrucción de la naturaleza para incrementar ganancias económicas, frente a quienes defienden su conservación para poder reproducir la vida en todas sus formas, contraponiéndose dos lógicas: la acumulación capitalista y la defensa de la vida de acuerdo con cosmovisiones y formas de vida de comunidades indígenas, campesinas, pesqueras y urbanas afectadas.
En ese contexto, en México y en América Latina, durante las últimas décadas frente al despojo provocado por los proyectos extractivos y desarrollistas, se ha incrementado la lucha por la defensa del territorio y los bienes naturales, manifestada en diversos movimientos indígenas y socio-ambientales, así como en la construcción de proyectos alternativos de producción y de autogobierno locales o regionales, a las que de manera general se ha respondido con la criminalización de la protesta y la intensificación de la violencia hacia las personas y grupos que asumen esa defensa, por parte de empresas, grupos del crimen organizado y de instancias estatales y de seguridad privada. Lo mismo ocurre tanto en países gobernados por la derecha como en aquellos con gobiernos progresistas.
Así, esta convocatoria invita a las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, a investigadoras e investigadores a contribuir con aportaciones teóricas y análisis de caso sobre conflictos y movimientos socio-territoriales y las estrategias de cuidado que desarrollan las comunidades en resistencia, la crisis de seguridad, el ascenso de la violencia que sufren los movimientos socio-ambientales y la inseguridad que enfrentan las y los defensores del territorio y los bienes naturales.
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Conflictos socioambientales y movimientos de resistencia y de defensa del territorio, los bienes naturales y la vida en México y América Latina.
- Movimientos y estrategias de organización y resistencia de las comunidades rurales y urbanas, mujeres, jóvenes, adultos de la tercera edad, migrantes y organizaciones civiles en la defensa del territorio, los bienes naturales y la vida.
- Procesos de reconstitución comunitaria en las luchas por la defensa del territorio, los bienes naturales y la vida.
- Las estrategias del Estado en apoyo a las empresas y los megaproyectos extractivos, legislación en la materia (minera, agraria, aguas, bosques, pesca, etcétera), criminalización de la protesta y políticas de seguridad.
- El papel del crimen organizado en el despojo de los territorios.
- La pedagogía del miedo: la intimidación, hostigamiento, persecución, disuasión, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, etcétera, a los defensores del territorio y la naturaleza.
- La participación del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil en la protección de los defensores de los territorios y bienes comunes.
- Estudios comparativos de casos.
Los artículos deberán sujetarse a los criterios establecidos en el apartado “Publicar” de este sitio web.
Además, de acuerdo con los lineamientos editoriales de la revista, se recibirán propuestas de reseñas de libros que se clasifiquen dentro de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Para la sección gráfica de la revista, se recibirán carpetas con propuestas de fotografías, dibujos, tiras gráficas y cualquier otra forma de expresión artística e ilustrativa: serie de 15 a 20 imágenes tituladas y acompañadas de una breve descripción.
En la sección diversa se recibirán propuestas de artículos que se clasifiquen dentro de los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Los artículos deben atender problemáticas vigentes, o bien contribuir al área de conocimiento de la temática propuesta.
Coordinadoras de número: Guadalupe Ortiz Hernández y Nicté Fabiola Escárzaga
Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad,
División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, edificio A, tercer piso, Calzada del Hueso 1100,
Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán,
C.P. 04960, Ciudad de México,
Teléfono: 5483 7000 ext. 3877.
Correo electrónico: argumentos@correo.xoc.uam.mx
Página web: http://argumentos.xoc.uam.mx/